domingo, 20 de agosto de 2017

BLI RAMON RAUDALES: RELATOS DE LOS HEROES DE LA GUERRA DE LOS 80 EN NICARAGUA (CACHORROS DE SANDINO)

BLI Ramón Raudales: relatos de los héroes de la

 guerra de los 80 en Nicaragua

 (Cachorros de Sandino)

Lenin Fisher

En 360 páginas y 16 capítulos del libro titulado Relatos de los héroes de la guerra de los 80 en Nicaragua y subtitulado Cachorros de Sandino, BLI Ramón Raudales, Isaías Guerrero, un cumplidor del servicio militar patriótico, en Nicaragua, y además, lisiado de guerra (herido en combate, cuando una mina antitanque hizo volar por los aires al camión IFA, en que se transportaba), transmite su experiencia personal y la de otros compañeros, durante la defensa de la Revolución Nicaragüense ante la agresión de Estados Unidos, por medio de la contrarrevolución (la Contra), ejecutora de la guerra de baja intensidad y desgaste.

La obra, de innegable valor histórico e historiográfico, está dividida en dos partes: la primera que abarca desde la caída de Somoza hasta el inicio de la guerra de agresión de Estados Unidos contra Nicaragua (los primeros cinco capítulos); y la segunda, es la parte testimonial (desde el capítulo número seis hasta el 16). En el año 2016, el periódico La Prensa, lo incluyó entre los libros más populares que abordaban el tema de la guerra de la década de 1980.

El año de publicación, no puedo precisarlo, porque lamentablemente, al leerlo, en ninguna parte del libro lo encontré; pero en librerías o bibliotecas virtuales, leí que fue en el año 2014.  La primera parte está mejor escrita que la segunda, y estuvo a cargo de Manuel Salvador Espinoza Jarquín, del Centro Regional de Estudios Internacionales. En cambio, la segunda, con una fuerte riqueza testimonial, tiene una evidente debilidad en la calidad de su escritura; en la forma, sintaxis, puntuación y ortografía. Aparentemente, varios de los testimonios fueron escritos o tomados de correos electrónicos o redes sociales e impresos sin ninguna revisión. ¡Cómo me hubiese gustado ayudar en esta fase de la edición del libro!

Para mí fue muy importante leer el libro porque me ayudó a conocer mejor la historia del BLI Ramón Raudales, la unidad 14-16, en la que yo cumplí mi servicio militar patriótico, durante un poco más de un año. Un batallón que llevaba el nombre de Ramón Raudales (14-9-1890/18-10-1958), un hacendado, cuyos restos yacen en Ciudad Antigua, Nueva Segovia, que llegó a ser coronel del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN), dirigido por el general Augusto C. Sandino; quien sobrevivió a la operación de exterminio de los sandinistas, iniciada el 21 de febrero de 1934, y que después dirigió una de las guerrillas invasionistas, que lucharon contra la dictadura de la familia Somoza, en la década de 1950, y murió en combate, a los 68 años de edad.

Los testimonios recopilados en este libro son impactantes. Una riqueza adicional son las fotografías de los jóvenes combatientes del BLI Ramón Raudales, tomadas por dos periodistas estadounidenses llamados Andrew O. Selsky y Peter Morgan, que acompañaron a los combatientes del BLI RA-RA. Asimismo, incluye algunas fotos que tomó el periodista Bill Gentile, también originario de Estados Unidos y corresponsal de Newsweek.

El libro demuestra que el BLI Ramón Raudales participó exitosamente en importantes combates, golpeando fuertemente a la contrarrevolución, como en los combates de la Trinidad, Estelí, o el operativo Interarmas; a los cuales habría que agregar la bandera de combate ganada en marzo de 1988 y el operativo Danto 88. No obstante, incluye testimonios de fuertes golpes recibidos, como en Caño la Cruz y las filas de Berlín, en Jinotega.

También se destaca la labor desarrollada por los jefes del batallón como Víctor Manuel Gallegos Pedrito el Hondureño y José Benito Aráuz Méndez (caído el 27 de agosto de 1986, en una emboscada en la cuesta el Wale, del municipio de Santa María de Pantasma, Jinotega). Aunque otras generaciones de cachorros de Sandino reconocen también el mérito de Roberto Samcam Ruiz, jefe de batallón que incidió mucho para que la unidad militar recuperase su bandera de combate, mientras su teatro de operaciones fue el departamento de Matagalpa y Zelaya Central, en 1987-1988.

Referencias bibliográficas:

1-. Agüero, A. (2016). Los libros más populares de la historia de los años 80 en Nicaragua. La Prensa. Managua, Nicaragua. 14/12/16
2-.Espinoza Flores, C. (2015). General Ramón Raudales, un hombre marcado por Sandino: en las Segovias recuerdan su legado. El 19 digital. Managua, Nicaragua. 2/3/15
3-. Guerrero, I. (2014). Relatos de los héroes de la guerra de los 80 en Nicaragua: cachorros de Sandino, BLI Ramón Raudales.

Managua, Nicaragua, 20 de agosto de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com
zanatepijul2011@hotmail.com

COYOTEPE: FORTIN Y SITIO HISTORICO DE NICARAGUA

Coyotepe: fortín y sitio histórico de Nicaragua

Lenin Fisher

El fortín el Coyotepe, construido en el cerro homónimo (Cerro de los coyoles, en lengua nahuatl; coyolli, coyotli=coyoles; tepetl=cerro; según la obra Semántica náhuatl…, del doctor Alejandro Dávila Bolaños), localizado en la periferia de la ciudad de Masaya, es un sitio de gran relevancia histórica, desde se obtiene una bellísima vista panorámica de la ciudad y el paisaje natural (volcán Mombacho, laguna de Masaya, lago Xolotlán, península de Chiltepe, volcán Momotombo, lago Cocibolca, entre otros detalles geográficos).

El cerro Coyotepe, que según Dávila Bolaños no se llama así porque en la época precolombina abundasen los coyotes (mucha población humana y la falta de agua, lo impedían), se eleva 362 metros sobre el nivel del mar y la fortaleza fue construida entre 1929 y 1933. Actualmente, el fortín es un destino turístico para nicaragüenses y extranjeros. Cuenta con una pequeña galería/museo histórico, elaborada con el apoyo de Roberto Sánchez Ramírez (q.e.p.d.) y Julio Valle Castillo, que brinda información importante sobre el general Benjamín Zeledón, héroe nacional de Nicaragua, de ideología liberal, que en el cerro Coyotepe, el fortín no había sido construido), combatió a las tropas del ejército de Estados Unidos, que invadieron el país, en el año de 1912; hecho que Zeledón calificaba de filibusterismo.

Pero, no hay nada acerca de lo ocurrido con el Coyotepe durante la dictadura de los Somoza, ni cuando la Guardia Nacional (GN) lo utilizó como cuartel militar y cárcel o centro de tortura contra los que se oponían al régimen somocista: conservadores, patriotas, revolucionarios, sandinistas, etc. El museo/galería histórica del Coyotepe carece de todo eso.


No existe información acerca del acuartelamiento de la GN, en el Coyotepe, durante la ofensiva final de junio-julio de 1979; ni de como desde una posición ventajosa disparaban a la población civil con ametralladoras, fusiles con mira telescópica y morteros.

Únicamente, de la guerra de liberación nacional de 1978-1979, se encuentran dentro del fortín tres cruces dedicadas a combatientes sandinistas: Walter Mendoza Martínez (nombre que ostenta la Academia de la Policía Nacional), Frank Toruño Porras e Ismael Castillo, asesinados por la GN, el 7 de julio de 1979, en el sector de la Barranca, y enterrados dentro del fortín por el ejército represor; pero que después del triunfo de la Revolución Nicaragüense fueron exhumados.

Tan ventajosa fue la posición de la GN que los guerrilleros sandinistas, a pesar de recibir los refuerzos de los combatientes que se replegaron desde Managua el 26 de junio de 1979, solo pudieron asediar, pero jamás tomar el Coyotepe. Los soldados de la GN se rindieron el propio 19 de julio de 1979, día del triunfo de la Revolución Sandinista.

Además, desde ahí, la GN impidió el avance de los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) desde Masaya hacia Managua, entre los días 17 y 18 de julio de 1979, para reunirse con los guerrilleros procedentes de León, que pertenecían al Frente Occidental Rigoberto López Pérez (FORLP), en el Open Tres, y desde ahí, lanzarse al asalto final de Managua, al amanecer del jueves 19 de julio, por lo cual el FORLP tuvo que hacerlo solo, hasta tomarse el búnker de Somoza, la Loma de Tiscapa, instalaciones de las fuerzas élites de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería (EEBI), el hospital militar y la colonia militar, antes de las nueve de la mañana.

El avance de los guerrilleros de Masaya, no necesariamente tuvo que ser por la carretera, para ser blanco fácil de la GN apostada y rodeada en el Coyetepe, sin posibilidades de escapar; sino que pudo haber sido por veredas o caminos rurales, durante la noche y la madrugada, para participar en el asalto final de Managua. Sin embargo, las condiciones reales solamente las conocen quienes vivieron esas circunstancias.

Debería haber, en el Coyotepe, información y fotografías de la historia reciente, incluyendo, la lucha por la liberación nacional. No es menos importante señalar que la carretera de acceso está deteriorada, hay varios charcos, monte crecido, zancudos, muchas pintas en la paredes, murciélagos y hasta alguna gente se orina en los torreones de la fortaleza. Un baño portátil podría ayudar.

La Alcaldía de Masaya, los historiadores e intelectuales, deben tomar cartas en el asunto, independientemente de que la fortaleza sea propiedad de la Asociación de Scouts de Nicaragua, desde mediados del siglo XX. La memoria histórica de las nuevas generaciones lo exige.

Referencias bibliográficas:

1-. Dávila Bolaños, A. (s.f.p.). Semántica nahuatl de las montañas, cerros y volcanes de Nicaragua.
2-. Wikipedia: la enciclopedia libre. 2017
Managua, Nicaragua, 20 de agosto de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com

sábado, 12 de agosto de 2017

MEMORIAS DE UNA GUERRA OLVIDADA: TESTIMONIO DE UN CACHORRO DEL BLI JUAN PABLO UMANZOR

Memorias de una guerra olvidada:

 testimonio de un cachorro del

 BLI Juan Pablo Umanzor

Lenin Fisher

El libro Memorias de una guerra olvidada, de Manuel Coronel Novoa, autor y editor, impreso en Imprime y publicado en Managua, en febrero de 2017, reúne en 297 páginas, de sus 15 capítulos, la experiencia vital de un soldado del Servicio Militar Patriótico (SMP), durante la guerra contrarrevolucionaria de la década de 1980, que el gobierno de Estados Unidos organizó y financió para derrotar a la Revolución Sandinista.

Los testimonios y relatos son demostrativos e interesantes; llenos de sentimientos y reflexiones, así como de convicciones. Reflejan a un Cachorro de Sandino, así eran llamados los soldados del SMP por el gobierno sandinista, en su dimensión militar, en plena guerra, y en su plano humano.

La guerra de baja intensidad que ejecutaron los gobiernos yanquis de Ronald Reagan y George Bush (con la complicidad de los gobiernos de Honduras,    Costa Rica y El Salvador), en contra de Nicaragua, no podrá ser olvidada, y en eso difiero con el autor de la obra, mientras protagonistas como él o testigos oculares de los hechos, escriban sobre la misma, para heredar dichos testimonios a las futuras generaciones.

Defender la Revolución Nicaragüense fue todo un acto de patriotismo; defenderla de una forma de guerra imperialista, con un ejército constituido por combatientes originarios del país agredido, reagrupando a los restos de la Guardia Nacional del dictador Somoza Debayle (derrocado en julio de 1979), e integrando a campesinos e indígenas que no entendieron, o no fueron beneficiados lo suficiente, y quizás hasta perjudicados por la revolución. Valió la pena defender la revolución. Porque si el proyecto contrarrevolucionario hubiese triunfado por las armas, además del baño de sangre, las consecuencias de todo tipo hubiesen sido impredecibles.

Como señaló el sociólogo Orlando Núñez, durante la presentación del libro, los franceses no se preguntan si valió la pena la Revolución Francesa; y los estadounidenses tampoco se preguntan si valió la pena la Revolución Norteamericana que les permitió independizarse del imperio británico. Simplemente, ambos fenómenos sociológicos están registrados en la historia y son referentes importantes. Y yo agregaría, ambas son revoluciones que llenan de orgullo a ambas naciones.

El heroísmo de los jóvenes nicaragüenses que defendieron su revolución será reivindicado por la historia, a pesar de que el desenlace de la guerra fue una derrota electoral de la Revolución Sandinista, y no solo del FSLN, en febrero de 1990, con el ascenso de un gobierno de derecha que impulsó la contrarreforma restauradora del orden derrotado en 1979, y la desmovilización y entrega de armas de la Contra, como resultado de los acuerdos de paz, logrados en Guatemala, por los presidentes de Centroamérica; pero con la preservación de las instituciones creadas por la revolución como el Ejército y la Policía.

La guerra de defensa de la Revolución Sandinista no podrá ser olvidada jamás porque entre otros hitos que representó están los siguientes: primero, por primera vez en la historia un país poderoso fue condenado por terrorismo de Estado (ese país fue Estados Unidos de Norteamérica), a través de una sentencia de la Corte Internacional de Justicia de la Haya (el máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas), emitida en junio de 1986, que mandó a indemnizar a Nicaragua por los daños causados por la guerra de desgaste y bloqueo económico (sin posibilidades reales de triunfo), que incluyó el minado de los puertos, hecho que criticó hasta la primera ministra británica Margaret Tacher. Daños que en 1986 eran alrededor de 12 mil millones de dólares, después ascendieron a 17 mil millones; y en 2010 el padre Miguel D´Escoto Brockmann calculaba en 50 mil millones.

Segundo, a Revolución Nicaragüense enfrentó al ejército irregular más grande y mejor armado de América latina, a lo largo del siglo XX, según afirma acertadamente el general retirado Humberto Ortega Saavedra. Contrarrevolución antisandinista que se vio involucrada en el escándalo Irán-Contra-gate, mucho más grave que el Watergate, y que era suficiente para destituir al presidente gringo de turno; donde a través del transporte y venta de drogas, desde Honduras hacia Estados Unidos; así como la venta de armas a un supuesto enemigo como Irán, el gobierno de Estados Unidos tenía otra vía para financiar la guerra contra Nicaragua.

Así las cosas, el Ejército Popular Sandinista y los batallones de reservistas voluntarios no eran suficientes para enfrentar y derrotar a la contrarrevolución (llamada de distintas formas: FDN, ARDE, Misurasata o Resistencia Nicaragüense). Fue necesario el SMP; solamente así se pudo enfrentar y derrotar estratégicamente al ejército contrarrevolucionario, llamado por su apócope la Contra. La defensa de la patria, en caso de agresión extranjera, la justifica hasta el catecismo católico.

El gobierno sandinista no fue el primero en instaurar una ley de servicio militar. Según Kinloch (1999) el presidente Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, el 18 de julio de 1877, expidió un reglamento que estableció el servicio militar obligatorio para todo nicaragüense que tuviera entre 16 y 55 años. Chamorro Alfaro, político conservador, justificó el servicio militar obligatorio basado en el argumento de hacer efectiva la igualdad en el deber de servir a la patria, establecido en la Carta Fundamental.

Memorias de una guerra olvidada incluye al final una lista de 74 combatientes del BLI Juan Pablo Umanzor, entre miembros permanentes del EPS y soldados del SMP; cantidad que sería menor a una compañía de un batallón; pero, en todo caso, representa un  gran esfuerzo. No es posible recordar los nombres de todos los compañeros. Primero, porque no todo mundo es Jim Farley, quien recordaba el nombre de pila de 50 mil personas, según Dale Carnegie, en su libro Como ganar amigos e influir sobre las personas. Y segundo, porque según los psicólogos, cuando los seres humanos tratan de recordar emociones pasadas se equivocan con una frecuencia de 60% y cuando recuerdan detalles, la frecuencia es de un 40%.

En fin, el libro es valioso desde el punto de vista historiográfico e histórico. Su lectura es amena e intensa. Los jóvenes deben leerlo, sin lugar a dudas, para conocer mejor la historia reciente de Nicaragua.

Managua, Nicaragua, 12 de agosto de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

leninfisherblogspot.com

martes, 1 de agosto de 2017

CRONOLOGIA DE LA HISTORIA UNIVERSAL Y LA BIBLIA

Cronología de la historia universal y la Biblia

Lenin Fisher

La primera civilización surgida, Sumeria, se asentó en Mesopotamia, hace 1800 a 3500 a.C., o sea, hace 5500 años; en ella apareció la escritura.


Hace unos 5.000 años, el emperador Amarillo unió las tribus que vivían en China y fue honrado como el ancestro del pueblo chino. Mil años después, o sea, hace 4.000 años ocurrió la alianza entre las tribus de Yao, Shun y Yu.

La civilización egipcia, con su Imperio Antiguo, existió 2500-2600 a.C.); construyó las pirámides de Keops, Kefren y Mikerino.

En Mesopotamia, la dinastía III de Ur, Zigurats de Ur y Uruk (2100-2000 a.C.).

El Imperio Medio de Egipto, el relato de Sinuhé (2100-1730 a.C.)

La dinastía Xia (2070-1600 a.C.). Alrededor de 2070, a.C., Qi fundó la dinastía Xia, la cual fue la primera dinastía en la historia china.

Abraham de Canaán, el patriarca bíblico, debió existir hacia 1850 a.C., es decir, unos 50 a 100 años antes de que en Mesopotamia reinará Hammurabi (1792-1750 a.C.).

Alrededor de 150 años después de Abraham, los hijos de Jacob se instalaron en Egipto (1700 a.C.). Cincuenta años después, los egipcios oprimieron a los hebreos (1650 a.C.)


La dinastía Shang (1600-1046 a.C.). Alrededor del año 1600, a.C., Tang, de Shang, destruyó Xia y estableció Shang. En el siglo XIV, a.C., Pangeng, de Shang, mudó la capital a Yin, por lo que la dinastía Shang también es conocida como la dinastía Yin o Yin-Shang.

En Egipto, gobierna el faraón Ramsés II (1304-1238 a.C.). Moisés dirige el éxodo de Egipto (1250 a.C.). El faraón Mernepta en Egipto (1238-1209 a.C.). Josué entra a Tierra Santa (1229 a.C.). Ramsés III, gobierna el imperio egipcio (1194-1163 a.C.). Los Jueces se establecen en Tierra Santa (1175 a.C.).

Tiglat Piléser I, emperador de Asiria (1115-1077 a.C.). Samuel realiza la transición hacia la monarquía (1040 a.C.) y comienza la monarquía (1030-1010 a.C.). David consolida la monarquía (1010-971 a.C.). Salomón lleva la monarquía a su máximo esplendor (971-931 a.C.), y construye el templo (970-962 a.C.).


Dinastía Zhou occidental (c.1046-771a.C.): alrededor del año 1046, a.C., el emperador Wu, de Zhou, destruyó Shang y fundó Zhou. Es llamada Zhou occidental por los historiadores.


Impera en Egipto, Siamón (975-955 a.C.). Psusennes II (955-950 a.C.). Sesonq I (945-925 a.C.). Se divide el reino en Judá e Israel (931 a.C.).

En el reino de Judá: Roboán (931-914 a.C.); Abías (914-911 a.C.); y Asá (911-870 a.C.). En el reino de Israel: Jeroboán (931-910 a.C.); Nadab (910-909 a.C.); Basá (909-885 a.C.); Elá (885-884 a.C.); Zimrí (7 días); y Omrí (884-874 a.C.).

En Asiria, Asurnasirpal II (883-858 a.C.). Salmanasar III (858-824 a.C.). Samsi-Adad V (824-810 a.C.). Adad-Nirari III (810-783 a.C.). Salmanasar IV (783-771 a.C.). Tiglat Piléser III (745-727 a.C.). Salmanasar V (726-722 a.C.). Sargón II (721-705 a.C.).


En el reino de Judá: Josafat (870-848 a.C.); Jorán de Judá (848-841 a.C.); Ocozías de Judá (841 a.C.); Atalía (841-835 a.C.); Joás (835-796 a.C.); Amasías (796-767 a.C.); Azarías (Ozías) (767-739 a.C.); Yotán (739-734 a.C.); en este periodo aparecen Isaías y Miqueas. Acaz (734-727 a.C.); Ezequías (727-698 a.C.);  

En el reino de Israel: Ajab (874-853 a.C.); Ocozías de Israel (853-841 a.C.); Jehú (841-813 a.C.); Joacaz de Israel (813-797 a.C.); Joás (797-782 a.C.); Jeroboán II (782-753 a.C.); corresponde a Amós y Oseas. Zacarías (6 meses); Salún (1 mes); Menajén (752-741 a.C.); Pecajías (741-740 a.C.); Pécaj (740-731 a.C.); Oseas (731-722 a.C.). Sucede el fin del reino de Israel cuando Asiria invade Israel (722 a.C.) y se produce el destierro israelita (720 a.C.).

En el año 841, a.C., el emperador Li, de Zhou, fue derrocado por un levantamiento popular. El emperador Zhou y el emperador Zhau mantuvieron unido el gobierno en lo que se llamó "la administración de la república". Ese año fue llamado "el primer año de la república", y se consideró el comienzo del calendario chino.

Período de Primavera y Otoño (770-476a.C.): en 770, a.C., el emperador Ping, de Zhou, mudó la capital a Luoyi, lo que marcó el comienzo del Zhou oriental y del período de Primavera y Otoño.

En Asiria: gobierna Senaquerib (704-681 a.C.). Asarhadón (681-668 a.C.). Asurbanipal (668-625 a.C.).

En Babilonia: Nabopolasar (625-604 a.C.). Nabucodonosor (604-561 a.C.).

El reino de Judá: Manasés (698-643 a.C.); Amón (643-640 a.C.); Josías (640-609 a.C.). Profetas: Sofonías, Jeremías, Nahún y Habacuc. Corresponde a los libros de Josué, Jueces, Samuel y Reyes.

Joacaz de Judá (609 a.C.); Joaquín (609-598 a.C.); Jeconías (598-597 a.C.); Sedecías (597-587 a.C.). Ocurre el fin del reino de Judá, con la destrucción del templo y el destierro judío. Godolías es gobernador (587-586 a.C.).


En el año 551, a.C., nació Confucio.

En Persia, es emperador Ciro (529-522 a.C.). Darío I (522-486 a.C.). Jerjes I (486-464 a.C.). Artajerjes (464-424 a.C.).

Durante la llamada época Persa: ocurre el edicto de Ciro tras el cual se da la primera caravana de judíos a Jerusalén (538 a.C.). Inicio de la reconstrucción del segundo templo (537 a.C.). Ageo y Zacarías.

Esdras (479 a.C.). Nehemías (445 a.C.): tercera caravana de judíos a Jerusalén. Judá recupera su independencia política (350 a.C.). Corresponde a los libros siguientes: Pentateuco, Joel, Abdías, Malaquías, Jonás, Job, Rut, Tobías, Esdras, Nehemías, Crónicas, Salmos y Cantar de los cantares.

Macedonia: Alejandro Magno (336-323 a.C.). A la muerte de Alejandro Magno, en Egipto, los lágidas; y en Siria-Babilonia, los seléucidas.

Período de los Reinos Combatientes (475-221a.C.): en 356, a.C., Shang Yang comenzó las reformas políticas en Qin, y China empezó gradualmente a ser una sociedad feudal. En 316, a.C., Ba y Shu fueron destruidas por Qin. La civilización de Ba-Shu comenzó a mezclarse con la civilización china.

En 260, a.C., Qin logró la victoria en la Batalla de Changping. El general Bai Qi, de Qin, enterró vivos a 400.000 soldados de Zhou. Esta batalla estableció las bases para la unificación de los seis estados por Qin. La dinastía Qin (221-206a.C.). En 221, a.C., Qin unificó los seis estados, y fundó el primer imperio unificado de la historia china.

La época helenística: Judá es sometida por Alejandro Magno (323 a.C.). Judá bajo los lágidas (300-200 a.C.). Tolomeo II (versión de los LXX). Libros: Eclesiastés y Esther. Judá bajo los seléucidas (200-142 a.C.). Libro: Eclesiástico. Antíoco IV dedica el templo Zeus. Rebelión de los Macabeos. Matatías (167 a.C.). Judas (166-160 a.C.). Libro: Daniel. Purificación del templo (164 a.C.). Jonatán (160-143 a.C.). Simón (143-134 a.C.). Judá recupera su independencia política (142-63 a.C.). Dinastía de los Asmoneos, Juan Hircano (134-104 a.C.). Libro: Macabeos. Aristóbulo I (104-103 a.C.). Alejandro Janeo (103-76 a.C.). Alejandra (76-67 a.C.). Aristóbulo II (67-63 a.C.). Libro: Judit. Jerusalén es tomada por Pompeyo (63 a.C.). Libro: Sabiduría.

Siria-Babilonia: Antíoco IV Epífanes (175-163 a.C.). Antíoco V Eupátor (163-162 a.C.). Demetrio I Soter (162-150 a.C.). Alejandro Balas (150-145 a.C.). Antíoco VI Dionisio (145-143 a.C.). Trifón (143-138 a.C.).


En el año 209, a.C., se produjo el levantamiento de Chen Sheng y Wu Guang. En 207, a.C., en la Batalla de Julu, Xiang Yu derrotó a las tropas de Qin. En 206, a.C., Liu Bang dirigió sus tropas a Xianyang. La dinastía Qin fue derrocada.

La dinastía de Han occidental (202 a.C.-8 d.C.). En 202, a.C., Liu Bang derrotó a Xiang Yu, y estableció la dinastía Han. Es llamada la Han occidental por los historiadores.

En el año 200, a.C., Liu Bang fue rodeado por los hunos en el monte Baideng. Él fue forzado, a través del matrimonio, a ejecutar una política de paz. En 127, a.C., el emperador Wudi, de Han, nombró a Wei Ping para atacar a los hunos y ocupar el área de Hetao. En 121, a.C., el emperador Wudi ordenó a Huo Qubing que atacara a los hunos, y cruzó el paso a las regiones occidentales. En 33, a.C., Wang Zhaojun se casó con el jefe Huhanye, de los hunos.

Roma: Pompeyo en Oriente. Siria, provincia romana (64 a.C.). César derrota a Pompeyo (48 a.C.). Asesinato de César (44 a.C.). Octavio Augusto (29 a.C. –14 d.C.). Tiberio (14-37). Calígula (37-41). Claudio (41-54). Nerón (54-68). Vespasiano (69-79). Tito (79-81). Domiciano (81-96). Nerva (96-98). Trajano (98-117).

La época romana: Hircano, etnarca (47-41 a.C.). Herdes y Fasel, tetrarcas (41 a.C.). Antígono, rey y sumo sacerdote (40-37 a.C.). Herodes, el Grande, rey (37-4 a.C.). Reconstrucción total del segundo templo (20 a.C.). Nacimiento de Jesús (¿7-5 a.C.?). Judea, provincia romana (año 6). Poncio Pilato, procurador (26-36). Predicación de Juan Bautista. Comienza el ministerio de Jesús (27). Muerte de Juan el Bautista (29). Muerte de Jesús y Pentecostés (30). Martirio de Esteba, conversión de Pablo (37).

Herodes Agripa I (40-44). Pablo y Bernabé en Antioquía (43). Martirio de Santiago, el mayor (44). Prefectos romanos (45-65). Primera misión de Pablo (45-49). Concilio de Jerusalén (48-49). Segunda misión de Pablo (50-52). Tercera misión de Pablo (56-57). Martirio de Santiago, el menor (62). Persecución ordenada por Nerón, en Roma. Martirio de Pedro en Roma (64 o 67). Lino, sucesor de Pedro en Roma.

Rebelión judía contra Roma (66-73). Martirio de Pablo en Roma (67 o 64). Destrucción del segundo templo (70). Anacleto, sucesor de Lino (79). Clemente, sucesor de Anacleto (91). Persecución de Domiciano. Juan es desterrado a Patmos (94). Muerte de Juan en Éfeso (98).


Dinastía de Han Oriental (25-220 d.C.): en 25, d.C., Liu Xiu, de la familia real del Han Occidental, restableció la dinastía Han, y situó la capital en Luo Yang (llamada Han Oriental por los historiadores).


En 105, d.C., Cai Lun mejoró la técnica de fabricar papel. La escritura china paulatinamente fue abandonando el período de las tiras de bambú. En184, d.C., ocurrió el alzamiento del Ejército del Turbante Amarillo. El Han Oriental existió solo nominalmente. En el año 200 d.C., Cao Cao y Yuan Shao pelearon entre sí en Guandu. Cao Cao venció y gradualmente tomó el control del norte.

Cronología de los libros del Nuevo Testamento: 1° Tesalonicenses (51). 2° Tesalonicenses (52-53). Filipenses (54 o 60). 1° Corintios (55-56). 2° Corintios (¿57?). Gálatas (57): Romanos (57-58). Colosenses (60 o antes del 80). Filemón (61-63). Marcos (65-70). 1° Pedro (67 o antes del 90). Hebreos (68 o antes del 95). Efesios (70 o antes del 90). Mateo (80-90). Lucas, Hechos (80-90). Juan (90-100). 1°, 2° y 3° de Juan (95-100). Apocalipsis (95-100). 1° y 2° Timoteo y Tito (95-100). Santiago (95-100). Judas (100-105). 2° Pedro (100-105).


Referencias bibliográficas:

1-. Schökel, L. A. (2013). La Biblia de nuestro pueblo, con lectio divina. Claret. China.

2-. La Biblia, letra grande: Latinoamérica. (2002). 40° ed. Verbo Divino. Madrid.

3-. Cronología de la historia china (2017). Internet.



Managua, Nicaragua, 1 de agosto de 2017 y 25 de enero de 2019.
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com











¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! DEL CHE GUEVARA

El Hasta la victoria siempre del Che Guevara


Lenin Fisher


“Todos los hombres tienen temores, pero los valientes los olvidan y van adelante, a veces hasta la muerte, pero siempre hasta la victoria.” 

Ese era el lema de la Guardia Real en la antigua Grecia (Carnegie, 2013), autor que señala que el mayor desafío que se puede ofrecer es la oportunidad de superar los temores.

Y del lema de la Guardia Real de la Grecia antigua, tomó Ernesto Guevara de la Serna el Che (Rosario, Argentina, 14/6/1928 - Bolivia, 8/10/1967), su célebre forma de despedirse por escrito, llena de convicción y optimismo, que devino en una verdadera consigna de lucha internacional: ¡Hasta la victoria siempre!


Managua, Nicaragua, 1 de agosto de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com

Referencia bibliográfica:
1-.Carnegie, D. (2013). Como ganar amigos e influir sobre las personas. Sudamericana. Bogotá. 334
2-.Guevara, E. (2003). Diarios de motocicleta: notas de un viaje por América Latina. Planeta. Argentina. 231

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE ELECTA EN VENEZUELA

Asamblea Nacional Constituyente

 electa en Venezuela


Lenin Fisher

La democracia venezolana ha triunfado con la votación hecha por el pueblo el pasado domingo 30 de julio a favor de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

Más de ocho millones de personas votaron para elegir a más de 500 diputados constituyentes. Ahora, la ANC podrá elaborar una nueva Constitución Política, que se adecúe a la Venezuela del siglo XXI, a sus nuevas condiciones políticas, sociales y económicas, a los grandes avances sociales; al futuro a partir de 2017.

La ANC será una combinación de democracia participativa y representativa, donde todos los municipios de la patria de Bolívar estarán representados. Tendrá la ANC el poder originario, la soberanía del poder que reside en el pueblo venezolano, el verdadero poder y la fuente de todo poder.

Quien no votó el 30 de julio, no votó porque no quiso o porque los radicales derechistas se lo impidieron, secuestrándolo. Los fanáticos derechistas, que se oponen a los cambios revolucionarios, han recurrido a manipular, con dinero y drogas, a jóvenes pobres; y también han usado a paramilitares colombianos para atacar unidades militares venezolanas.

Los partidos políticos de la derecha venezolana, aliados del gobierno de Estados Unidos y de la burguesía criolla (principales saboteadores del proceso de cambios sociales llamado Revolución Bolivariana), han optado por la violencia, el terrorismo, la destrucción de bienes públicos y privados, y por la muerte.

La muerte que ha costado más de 100 vidas, durante las obsesivas jornadas de protestas callejeras. Más del 95% de las muertes son causadas por los fanáticos de la derecha, es decir, que casi todas las víctimas mortales son simpatizantes de la Revolución Bolivariana o parecían serlo; pero esto último, las cadenas de noticias y periódicos de otros países lo ocultan.

No esperaba la extremista derecha venezolana, sus fanáticos y líderes manipuladores (financiados por la CIA), que la Revolución Bolivariana respondiera con una acción pacífica, civilizada, política, democrática, legal y radical, como fue la elección de la ANC. Una verdadera lección de política.


¡Viva la Revolución Bolivariana!

¡Viva la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela!

Managua, Nicaragua, 1 de agosto de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com