domingo, 21 de febrero de 2021

NICARAGUA Y LAS RELACIONES CON LA REPUBLICA POPULAR CHINA

 

Nicaragua y las relaciones con la República Popular China

 

Lenin Fisher

El restablecimiento de las relaciones diplomáticas de Nicaragua con la República Popular China es un tema pendiente para nuestra nación.

El establecimiento de tales vínculos, en todos los órdenes, solamente lo puede impulsar un gobierno revolucionario, encabezado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional, que con una visión de país ha demostrado tener un proyecto estratégico con resultados concretos en el avance de la economía y el desarrollo humano sostenido de los nicaragüenses.

La República Popular China tiene relaciones con 172 países o Estados, en todo el planeta, y con 25 países de América. En Centroamérica han dado un paso adelante El Salvador, Costa Rica y Panamá, los cuales tienen con China continental relaciones de país a país.

China continental es el motor de la economía mundial, una potencia tecnológica, impulsa el megaproyecto de la ruta y franja de la seda del siglo XXI (en la que están participando algunos países latinoamericanos) y ha sabido enfrentar de manera eficiente la pandemia del covid-19.

En unas de las ediciones de febrero de este año del programa Sin fronteras, de radio La Primerísima, el periodista William Grigsby señaló que Nicaragua nunca dejará solo a Taiwán; o sea que no dejaría de tener relaciones con Taiwán. Además, apuntó que China continental ha sido muy grosera. Agregando, que en otro programa nos hablaría del tema. Estamos esperando. Sería interesante escuchar de parte de una persona bien informada, qué ha pasado realmente.

Sin embargo, las relaciones internacionales no se rigen por groserías, porque si de groserías se tratara, entonces Nicaragua no tendría relaciones de ningún tipo con Estados Unidos, su agresor e interventor eterno, que se niega a indemnizar a nuestros país por los daños humanos y materiales causados por la guerra de agresión de la década de 1980; ni tampoco con Israel, que ayudó a la dictadura de la familia Somoza, por poner solamente dos ejemplos.

Al final de cuentas, tener relaciones diplomáticas con Estados Unidos, Israel y Taiwán, no impidió que los imperialistas de la Tierra (desde Norteamérica hasta la Unión Europea), financiaran el golpe de Estado blando de 2018 contra el mejor gobierno y el mejor presidente de la historia de Nicaragua; tampoco ha servido para evitar agresiones o sanciones económicas ilegales contra instituciones o personas nicaragüenses, que afectan al país.

Las relaciones de Nicaragua con Taiwán empezaron en 1930, con un consulado, que luego adquirió el estatus de embajada en 1967. Durante la década de 1980, se rompieron dichas relaciones y en diciembre de 1985 se establecieron vínculos con la República Popular China, que después fueron rotos por el gobierno de Violeta Barrios, en 1990; que simultáneamente restableció las relaciones diplomáticas con Taiwán, mantenidas hasta hoy.

Durante la guerra contrarrevolucionaria, patrocinada por Estados Unidos, empresarios chinos vendieron armas, de manera directa o indirecta, a las fuerzas contrarrevolucionarias, las cuales usaron por mucho tiempo el conocido fusil AK chino, según ha señalado Carlos Fonseca Terán en algunos de sus escritos. Es en efecto, un hecho del pasado, una grosería del pasado.

Si los rusos han sanado sus diferencias con los chinos (divergencias entre las dos revoluciones socialistas y dos de los partidos comunistas más viejos del mundo), por qué los sandinistas no pueden superar cualquier mal entendido con China continental. Aunque por mucho tiempo se ha dicho que las relaciones entre el FSLN y el Partido Comunista Chino, son buenas. Obviamente que, ninguna grosería justifica que no se concrete el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de Nicaragua y la República Popular China.

No obstante, entre enero y marzo de 2018 Nicaragua exportó a la República Popular China más de 182 mil toneladas de productos, según el Centro de Trámites de Exportaciones (González, 2018); productos entre los que sobresale el azúcar. Todo a pesar de que no existen embajadas oficiales entre ambos países.

De 500 mil toneladas de azúcar exportadas por Nicaragua, 170 mil (34%) fueron vendidas a China continental por un monto de 61.45 millones de dólares de un total de $135.8 millones, desplazando a Estados Unidos como el segundo mejor comprador de azúcar, con $27.85 millones (Martínez y Bejarano, 2019). En cambio, en 2017 el gigante asiático solo compró azúcar a nuestro país por $4.3 millones y no compró en 2015 y 2016. Mientras Taiwán, en 2018 compró $7.5 millones (5.6%) (Martínez y Bejarano, 2019).

Por otra parte, Nicaragua no ha renunciado a construir el gran canal interoceánico, según ha reiterado el presidente Ortega. China continental podría ser potencialmente un gran inversor en tal megaproyecto.

Y el déficit de 500 mil a 600 mil de viviendas podría ser superado en uno o dos quinquenios (cuando mucho), si la inversión de la República Popular China, en infraestructura, se promueve a partir de relaciones oficiales. Como dijo Grigsby en su programa hace más de un año, la revolución tiene que avanzar mucho en la construcción de casas. Sin olvidar que, Venezuela lleva más de tres millones de viviendas construidas, en gran parte debido a la cooperación e inversión de China continental.

Entre 2007 y 2021, los tres periodos de gobierno del comandante Daniel Ortega Saavedra, que han representado el combate y retroceso del neoliberalismo, pueden resultar una fase de transición de las relaciones de Nicaragua con China continental y Taiwán. En algún momento, quizás a partir de 2022, Nicaragua deba acelerar el restablecimiento de los vínculos diplomáticos entre Managua y Pekín, con sus respectivas embajadas. El mundo del siglo XXI lo exige, no es un asunto coyuntural o táctico; más bien, es de carácter estratégico.

La República Popular China es un socio, aliado, inversionista o acreedor necesario e inevitable. Todo el mundo lo sabe, todo el planeta lo dice.

Referencias:

 

González, D. (2018). China: el nuevo gran comprador de Nicaragua. La Prensa. https://www.laprensa.com.ni/2018/04/03/economia/2398479. 3-4-2018.

 

Martínez Rocha, M.J. y Bejarano, M. (2019). China compró 34.5% del azúcar nica en 2018. El Nuevo Diario. https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/482830. 8-1-2019

 

Managua, Nicaragua, 21 de febrero de 2021

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

leninfisherblogspot.com

https://www.blogger.com/blog/post/edit/1006068090057512799/888826544839470391

miércoles, 17 de febrero de 2021

SANDINISMO Y REVOLUCION: ERRORES Y OMISIONES DE LA OFENSIVA FINAL

 

Sandinismo y revolución: errores y omisiones de la ofensiva final

 

Lenin Fisher

 

Escribir sobre la Revolución Popular Sandinista y su etapa insurreccional, incluyendo la ofensiva final, es un verdadero reto para cualquier persona interesada en el tema.

Los testimonios de los protagonistas que vivieron esa etapa de lucha del pueblo nicaragüense para derrocar a la dictadura militar y dinástica de la familia Somoza, son valiosos y no son pocos los publicados hasta hoy. Otros hemos escrito acerca de este apasionante tema, sin haber sido protagonistas, aunque sí testigos conscientes y partícipes indirectos o menores; pero motivados por la necesidad de la investigación histórica.

En el libro Sandinismo y revolución (Midence, 2016), en medio de sus aportes sobre el relato histórico de la batalla de Nicaragua por la liberación nacional y la justicia social, se encuentran algunos errores y omisiones, que también son compartidos por otros autores o protagonistas, que durante la Revolución Sandinista ocuparon distintas responsabilidades.

Detectar los errores y omisiones, apoyados en el pensamiento crítico y alternativo, ayuda a generar nuevos conocimientos sobre la realidad histórica, como señala en las páginas iniciales, el autor de Sandinismo y revolución. Es una forma de contribuir a preservar la memoria histórica y defender la verdad histórica. Porque la historia de la lucha sandinista fue escrita originalmente con sangre y no puede re-escribirse olvidando los hechos relevantes. Las omisiones y los errores en el relato histórico ayudan a re-escribir la historia, a olvidarla, negarla y a alejarse de la verdad.

Analizar las publicaciones, lo que se escribe, acerca de las luchas revolucionarias y liberadoras es parte de la construcción del pensamiento crítico, el cual es vital para cambiar la matriz del conocimiento de la historia de nuestros pueblos. Es, como dice el profesor Lazareff, buscar la liberación epistemológica.

Entre los errores y omisiones encontrados en Sandinismo y revolución están los siguientes:

1-. No le llama Insurrección de Septiembre de 1978 al hecho histórico de la primera insurrección armada, en varias ciudades, encabezada por la tendencia Tercerista o Insurreccional, para derrocar al tirano Somoza Debayle. Solo habla de insurgencia de Matagalpa y que acciones parecidas surgieron después en otras ciudades.

Como sabemos, siempre se ha dicho que fue espontáneo el levantamiento armado de jóvenes matagalpinos, en agosto de 1978, después del sorprendente y exitoso asalto al Palacio Nacional. Por muchos años tuve mis dudas sobre la espontaneidad de esa acción en Matagalpa, donde jóvenes armados con armas de cacería y bombas de contacto o Molotov, se enfrentaron a la Guardia Nacional. Eventos como ese no inician por generación espontánea. Tienen que organizarse y dirigirse.

En el año 2020, en el programa Sin fronteras, de radio la Primerísima, el periodista William Grigsby dijo claramente que el levantamiento de los jóvenes matagalpinos fue organizado y dirigido por Bayardo Arce Castaño y Crescencio Rosales, quienes eran altos dirigentes de la tendencia Guerra Popular Prolongada (GPP). La red organizativa tenía una buena base social en el movimiento estudiantil de secundaria y en los barrios pobres de Matagalpa. Así que, la acción no fue espontánea.

Ortega (2017) señala que Mario González Almendárez, responsable de la GPP en Matagalpa, desarrolló un gran trabajo entre los jóvenes de secundaria, en dicha ciudad, desde 1976. Al final, dicho levantamiento fue derrotado e igual suerte tuvo otra sublevación, casi simultánea, en Diriamba, Carazo.

Ahora bien, ¿por qué ocurrió dicho levantamiento en Matagalpa los días 27 y 28 de agosto? El detonante en Matagalpa fue que la Guardia Nacional asesinó al joven José Alberto Chavarría Castro. Sin embargo, se puede inferir que la tendencia GPP, en su sana y fraterna competencia con la tendencia Insurreccional, por el liderazgo de las acciones militares y para no perder la iniciativa, adelantó las acciones en Matagalpa, porque sabía que la insurrección en varias ciudades estaba próxima, sobre todo después del éxito de la Operación Chanchera en el Palacio Nacional. Operativo que la concretó la tendencia Tercerista y no pudo realizarla la GPP.

2-. No menciona la fecha de liberación de la ciudad de León, el 20 de junio de 1979, ni la importancia estratégica, desde el punto de vista militar y político de dicha victoria; la primera victoria militar relevante del FSLN contra el ejército somocista, en 18 años de lucha. León, fue después de todo y a pesar de todos, la primera ciudad liberada y el primer territorio libre de Nicaragua. Nunca antes el FSLN había tomado el control de un cuartel departamental de la Guardia Nacional. Fue la cabeza de playa que se buscaba para instaurar un gobierno provisional; cosa que logró hacer el 18 de julio de 1979 (fecha que sí menciona el autor de Sandinismo y revolución), es decir, casi un mes después de que el Frente Sandinista tomó el cuartel departamental de la ciudad.

En la página 573 se señala que el FSLN realizó en los primeros meses de julio de 1979 una serie de intromisiones a varias ciudades, entre las que incluye a León. Dicha aseveración es inexacta porque los jóvenes sandinistas de León estaban en su propia ciudad, en los barrios y en sus casas. No estaban en los alrededores, ni en las zonas suburbanas o en las montañas cercanas. Ellos permanecieron en el propio casco urbano.

Sin embargo, en Sandinismo y revolución se menciona a varias ciudades ya liberadas a inicios de julio de 1979; pero sin incluir a León, que ya tenía más de 10 días de haber sido liberada. En esa lista de ciudades se incluye a Jinotega, lo cual es increíble, porque ésta se liberó hasta el propio 19 de julio.

Asimismo, se da más relevancia al asesinato del periodista estadounidense Bill Stewart y su intérprete nicaragüense, que a la liberación de la segunda ciudad en importancia, León. La ciudad más antigua de Nicaragua. Una ciudad colonial, que se libera de la dictadura somocista y empieza así su descolonización, como parte de la lucha anti-colonialista y anti-imperialista de los pueblos. Y negar la gesta heroica de liberar a León antes que ninguna otra ciudad es negar el papel de la comunidad indígena de Sutiaba y también es negar que la liberación de León fue la primera victoria, de relevancia estratégica desde el punto de vista militar y político, que el FSLN obtuvo sobre la Guardia Nacional, después de lo que el Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez llama en su libro La paciente impaciencia como una larga cadena de derrotas y fracasos que el Frente Sandinista tuvo.

Y es que la campaña mediática internacional por el asesinato de Stewart tuvo mayor impacto en la mente (en el imaginario dirían los intelectuales o académicos) de muchos nicaragüenses, que la liberación de León. Además, pareciera que no pocos protagonistas, autores, periodistas, analistas políticos, intelectuales e historiadores se han propuesto olvidar, negar o anular la importancia de la liberación de León, la ciudad de Rubén Darío y Rigoberto López Pérez, el 20 de junio de 1979. Todos ellos no han reflexionado acerca del impacto emocional, anímico, psicológico, político y militar que tuvo la liberación de León, por parte del FSLN, en las columnas guerrilleras sandinistas. No han reconocido que una victoria militar de tal envergadura tuvo que ser motivo de conversación en las rondas de comunicación que realizaban los altos mandos guerrilleros, cada día.

Quizás el olvido o la intención de negar la importancia de la liberación de León tiene que ver con los resabios del colonialismo, que llevó a cierta aversión de la gente hacia las ciudades coloniales, como León y Granada, que mantuvieron o disputaron el control político del país.

Resulta contradictorio que el único que reconoce la importancia estratégica de la victoria del FSLN en León, es el mismo dictador Anastasio Somoza Debayle, sobre lo cual dice, en su libro Nicaragua traicionada (1980), que lo ocurrido en León fue una debacle y el inicio del desmoronamiento de la situación militar de la Guardia Nacional, llamando infierno a los combates en la ciudad y señalando que tenía preparados a tres mil soldados para defender Managua, ante el inminente avance de los guerrilleros sandinistas de León hacia la capital, como efectivamente sucedió. Nadie más ha reconocido de una manera tan clara los hechos históricos mencionados. Solamente el último marine yankee: Somoza Debayle.

Pues, el Frente Occidental Rigoberto López Pérez fue el primer frente guerrillero que llegó y tomó el control de la Loma de Tiscapa y el búnker de Somoza, en las primeras horas de la mañana del 19 de julio de 1979, después de avanzar casi 100 kilómetros, derrotando y aniquilando las fuerzas de la Guardia Nacional, en todos los lugares donde se enfrentaron (León, Fortín de Acosasco, Pancorva, La Paz Centro, Izapa y Nagarote). En efecto, ningún otro frente guerrillero avanzó en ofensiva hacia Managua, como en julio de 1979 señalaron el comandante Fidel Castro y altos mandos del ejército cubano.

3-. En Sandinismo y revolución, el autor le da mayor importancia al repliegue de los guerrilleros de Managua a Masaya, a lo largo de 28 kilómetros, señalando que fueron bombardeados por el enemigo, de manera permanente, lo cual no fue exactamente así. El despliegue propagandístico sobre dicho repliegue, hecho en la década de 1980, promovido por algunos que participaron en tal acción, que luego ocuparon cargos gubernamentales o partidarios importantes; pero que después de 1990 traicionaron a la Revolución, al FSLN y al sandinismo, caló en una parte de la población, incluyendo a intelectuales, historiadores, periodistas, escritores, etc.

El repliegue mencionado no fue decisivo para el triunfo de la Revolución Sandinista. Y en términos generales sucedió por razones objetivas que evidencian una derrota de las fuerzas guerrilleras en la capital, si se analizan los hechos de manera integral. Porque no se pueden separar las derrotas en Batahola (una de las masacres más conocidas de la ofensiva final) y la hacienda el Vapor de la acción de replegarse hasta Masaya, sin poder ni querer regresar en contra-ofensiva hacia la capital, por la misma carretera a Masaya o por la carretera sur.

De tal manera, que la acción ofensiva del Frente Occidental tuvo mayor importancia militar, hasta asediar Managua, en el empalme de Xiloá, al atardecer del 18 de julio de 1979; hecho también olvidado y que debió servir para presionar a los mandos de la Guardia Nacional durante las negociaciones de la rendición incondicional. Tal accionar de los sandinistas procedentes de León, que permitió entrar a Managua con dos tanques, cuatro tanquetas, camiones blindados y casi mil guerrilleros bien armados, fue una verdadera resistencia ofensiva para lograr la liberación nacional y buscar la justicia social revolucionaria.

4-. Sandinismo y revolución resalta el papel del pueblo indígena de Monimbó, en Masaya, en febrero de 1978. No obstante, no menciona que entre los guerrilleros sandinistas procedentes de León, que tomaron el búnker de Somoza y la Loma de Tiscapa, iba una gran cantidad de jóvenes leoneses del pueblo indígena de Sutiaba y del barrio San Felipe (fundado por los colonialistas españoles para los negros e indios que llevasen una vida licenciosa).

Existen fotografías y vídeos de los jóvenes de Sutiaba y San Felipe en la Loma de Tiscapa y marchando enfrente del búnker de Somoza, como los hermanos Mario y Gustavo Rodríguez Vásquez (conocidos como los Chocoyos, una costumbre indígena de llamar a las familias con nombres de animales). También resulta inevitable recordar que un indio Sutiaba dirigió la insurrección de septiembre de 1978 y la ofensiva final de 1979 en Masaya, donde se ubica el barrio Monimbó, el extraordinario guerrillero Hilario Sánchez Vásquez, quien resultó herido durante la ofensiva final, fue fundador del Ejército Popular Sandinista y murió como alto oficial del mismo, en un accidente naval en el lago Cocibolca. Además, los vínculos de Sutiaba con la lucha revolucionaria y con el FSLN, tienen una historia más larga que la de Monimbó, lo que implicó niveles organizativos más sólidos.

En conclusión, negar u olvidar la fecha de liberación de León y la importancia de la ofensiva del Frente Occidental avanzando hacia Managua, hasta tomar el búnker de Somoza y la Loma de Tiscapa, es también negar la heroica y valiente lucha de los jóvenes de Sutiaba y San Felipe, un pueblo originario que ha transmitido su herencia de lucha al sandinismo y un barrio surgido de la discriminación colonial. Todo en honor a la verdad, en resguardo de la memoria, en contra de la amnesia y para que no se re-escriba la historia.

Bibliografía:

Cox, J. (1980). Nicaragua traicionada: por Anastasio Somoza, según lo relatado a Jack Cox. Belmont, Massachusetts. Western Islands.

Fisher, L. (2020). La toma del búnker de Somoza: 19 de julio de 1979. 3era. ed. Universitaria. León, Nicaragua.

Midence, C. (2016). Sandinismo y revolución: resistencia, liberación, justicia y cambio en las luchas de nuestros pueblos. Managua, Nicaragua. Universitaria Tutecotzimí.

Ortega Saavedra, H. (2017). La epopeya de la insurrección. 3era. ed. Managua, Nicaragua. Lea.


 

Managua, Nicaragua, 17 de febrero de 2021

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

leninfisherblogspot.com

martes, 9 de febrero de 2021

REVOLUCION CIUDADANA PRIMERA FUERZA POLÍTICA DE ECUADOR

 

Revolución Ciudadana: primera fuerza política de Ecuador


Lenin Fisher


Andrés Aráuz el candidato presidencial de la Unidad por la Esperanza (Unes), abanderado de la Revolución Ciudadana, ha ganado la primera vuelta de las elecciones generales del hermano país latinoamericano, Ecuador, con el 32% de los votos. Sin embargo, las fuerzas de la derecha se unieron, con todo el apoyo de Estados Unidos, y perdió la segunda vuelta, al obtener más de 47% de votos contra un poco más de 52%.

Unes, además, ganó las elecciones parlamentarias con el 31% de las diputaciones. La victoria de la izquierda ecuatoriana ha sido clara, coincidiendo con las encuestas previas. Izquierda que impulsó y desea continuar y mejorar los grandes logros sociales y económicos alcanzados por las administraciones del presidente Rafael Correa.

Los méritos de Correa como presidente son obvios y objetivos. No pueden negarse. Era franco y le decía las cosas directas a los ricachones, banqueros, empresarios evasores de impuestos y dueños de los grandes medios de comunicación masiva. Por hablar claro e irónicamente, la derecha que se oponía a la Revolución Ciudadana, lo calificó de arrogante. Algunos analistas o periodistas de izquierda han repetido ese descalificativo.

Por otra parte, Rafael Correa abandonó Ecuador y se fue a Bélgica porque sabía que corría peligro. Recordemos que a su vicepresidente lo enjuiciaron. A Correa los traidores y los poderes fácticos de Ecuador le podían aplicar la misma receta que a Lula Da Silva. Y es más, lo pudieron hasta matar, porque los lazos entre la oligarquía ecuatoriana y las fuerzas armadas son muy fuertes. Evo Morales tuvo que salir de Bolivia porque fue amenazado de muerte. El auto-exilio se volvió entonces un escenario para seguir luchando por la gente humilde de su país. Y en el programa Conversando con Correa difundió el valioso mensaje de la justicia social y la unidad latinoamericana y caribeña.

No debe perderse de vista que la segunda vuelta electoral fue inventada durante el neoliberalismo por las fuerzas de la derecha para evitar que la izquierda revolucionaria ganara elecciones y pudiera alcanzar el poder político.

Tampoco se puede olvidar que una de las tácticas del imperialismo norteamericano y europeo ha sido dividir a las fuerzas políticas y sociales de la izquierda, progresistas o nacionalistas y patrióticas. Una forma ha sido a través de los organismos no gubernamentales (ONGs).

La oenegización de la izquierda implicó que más de 50 mil cuadros de partidos políticos y movimientos sociales revolucionarios o progresistas pasaran a administrar o dirigir ONGs, transformándose en una clase media o clase media alta, en pleno apogeo neoliberal; pasando a ser asalariados de la cooperación externa y fueron cooptados por sus mensajes e intereses, según Núñez (2014).

En los países latinoamericanos donde la izquierda ganó el poder, por vía electoral, para revertir el neoliberalismo, a partir de la victoria venezolana, a finales del siglo XX, las clases sociales ricas, los millonarios y banqueros han querido recuperar el poder, por cualquier medio, para servir mejor a las metrópolis imperiales de Estados Unidos y Europa.

Todo lo anterior explica cómo el presidente ecuatoriano Moreno traicionó a la Revolución Ciudadana y por qué el segundo lugar de esta primera vuelta está en disputa cerrada entre un abogado de origen indígena, surgido de los ONG y un banquero millonario. Estos dos últimos son parte de un plan bicéfalo para evitar que Ecuador tenga gobiernos que velen por los intereses de la mayoría.

El pueblo ecuatoriano humilde debe reflexionar acerca de la importancia de votar en la segunda vuelta a favor de Aráuz y Unes, porque su candidato representa el progreso en educación, salud, infraestructura, distribución de la riqueza y de los impuestos, la soberanía nacional y el uso de los recursos naturales para beneficio de los ecuatorianos.

Los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los jóvenes y las mujeres deberían apoyar el llamado a la unidad para votar a favor de la Unidad por la Esperanza, en el balotaje o segunda vuelta, pues en este momento es la fuerza política capaz de revertir el desgobierno neoliberal de los últimos cuatro años y retomar el rumbo de justicia social y progreso para todos los ecuatorianos.

Además, los partidos y fuerzas sociales de izquierda deben comenzar a trabajar para eliminar la segunda vuelta electoral, porque es una pérdida de tiempo y dinero que se puede invertir en beneficios sociales para los seres humanos más pobres. Eliminar la segunda ayudaría a fortalecer a los partidos políticos y la democracia porque obligaría a acostumbrarnos a la diversidad de fuerzas y a trabajar en consenso y por la unidad de cada país.

Las fuerzas progresistas de Ecuador han caído en la trampa de la segunda vuelta. Sin embargo, tienen la mayor cantidad de diputados y se pueden consolidar como partido político. Arauz está joven y podría ser candidato presidencial en las próximas elecciones. Como dijo Rafael Correa, las fuerzas progresistas, según los cálculos del imperialismo, deberían estar enterradas a estas alturas; pero germinaron y seguirán batallando.

Referencia:

Núñez Soto, O. (2014). La revolución rojinegra. Fondo Cultural Caruna Darío y Sandino. Managua, Nicaragua. 216-217

 

Managua, Nicaragua, 9 de febrero y 15 de abril de 2021

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

leninfisherblogspot.com

https://www.blogger.com/blog/post/edit/1006068090057512799/8074675177960117248

TODO POR LA PATRIA: TESORO DE TESTIMONIOS HISTORICOS DE NICARAGUA

 

Todo por la Patria: tesoro de testimonios históricos de Nicaragua

 

Lenin Fisher

 

Todo por la Patria es un verdadero tesoro de testimonios históricos del pueblo nicaragüense que defendió la soberanía e independencia del país entre 1979 y 1990, durante la guerra que Estados Unidos impuso a Nicaragua, durante la Revolución Popular Sandinista.

Además, incluye el periodo de la postguerra con los nuevos retos de la sociedad: grupos rearmados, desminado, medio ambiente, desastres naturales, narcotráfico, crimen organizado, abigeato, migración ilegal y tráfico de personas.

Todo por la Patria es una colección de testimonios, más de 2 mil 200, que el Ejército de Nicaragua, ha publicado en cuatro tomos, durante los años 2014 (el tomo I) y 2019 (los tomos II, III y IV).

Los testimonios de hombres y mujeres, de las diferentes ramas de las fuerzas armadas, tienen una extensión generalmente de una a tres páginas y son acompañados de fotografías de la época.

Desfilan según el índice de contenido los relatos testimoniales de soldados y oficiales permanentes, combatientes voluntarios de las milicias populares y de los batallones de infantería de reserva, jóvenes del servicio militar patriótico, miembros de las tropas especiales, mujeres cocineras, marineros, guarda-fronteras, etc.

La colección testimonial Todo por la Patria ha sido uno de los grandes avances del Centro de Historia Militar, de obligatoria lectura para todos los interesados en la historia reciente de Nicaragua.

 

Managua, Nicaragua, 9 de febrero de 2021

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

https://leninfisher.blogspot.com/2021/02/todo-por-la-patria-tesoro-de.html

domingo, 7 de febrero de 2021

GUERRA ECONOMICA Y MILITAR DE ESTADOS UNIDOS CONTRA NICARAGUA

 

Guerra económica y militar de Estados Unidos contra Nicaragua

 

Lenin Fisher


Nicaragua y su Revolución Popular Sandinista sufrieron durante la década de 1980 el ataque del imperialismo norteamericano a través de condicionamientos, sanciones, bloqueo o suspensión de ayuda económica.

Simultáneamente, el Senado, el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos (EU) aprobaban muchos millones de dólares para financiar a la contrarrevolución (la llamada Contra), que fue la fuerza irregular más grande (20 mil a 30 mil hombres) y mejor armada, en América latina, durante el siglo XX.

La guerra contrarrevolucionaria promovida por los EU para derrotar a la Revolución Sandinista, le costó al pueblo norteamericano entre dos mil y tres mil millones de dólares. Además, causó pérdidas a Nicaragua por 17 mil millones de dólares, hasta 1986, que en 2021 superarían los 60 mil millones.

La contrarrevolución nunca tuvo posibilidades estratégicas de triunfo, al contrario fue derrotada estratégicamente y todas sus tácticas fueron vencidas. Nunca tomaron o controlaron alguna ciudad importante y cuando atacaron municipios fueron desalojados en pocas horas. No tenían respaldo popular, no tuvieron el apoyo de la población en los grandes centros urbanos. Así las cosas, las fuerzas contrarrevolucionarias se dedicaron a sabotear y destruir la economía, a la vez que sembraron el terrorismo.

Repasemos algunas de las agresiones económicas, en un sentido cronológico:

1-. El gobierno de EU, presidido por James Carter, del Partido Demócrata, condiciona, el 13 de mayo de 1980, un préstamo de $70 millones de dólares a la reconstitución de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).

2-. El gobierno de EU aprueba, el 12 de septiembre de 1980, un préstamo de $75 millones de dólares de ayuda a Nicaragua.

3-. El 4 de noviembre de 1980 es elegido Ronald Reagan, candidato del Partido Republicano, como presidente de EU y asume el cargo el 20 de enero de 1981. Al día siguiente, 21 de enero de 1981, Reagan ordena suspender el último desembolso de $15 millones de dólares de los $75 millones aprobados por Carter.

4-. El gobierno de Reagan anunció, el 8 de marzo de 1981, la suspensión del préstamo de $9.6 millones de dólares para la compra de trigo.

5-. Informes de la prensa de EU sobre la existencia de campamentos contrarrevolucionarios nicaragüenses, en el estado de Florida, fueron publicados el 19 de marzo de 1981.

6-. El 6 de noviembre de 1981 el gobierno de EU presiona para bloquear los préstamos que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) haría a Nicaragua.

7-. El gobierno norteamericano veta, el 19 de enero de 1982, un préstamo del BID de $500 mil.

8-. El 14 de febrero de 1982 los medios de comunicación de EU informan que el presidente Ronald Reagan solicitó $19 millones de dólares para financiar un plan de operaciones encubiertas contra Nicaragua; plan y fondos que fueron administrados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

9-. El gobierno de EU anuncia, el 25 de mayo de 1982, el Mini-plan Marshall para Centroamérica y el Caribe, de ayuda económica para la región; plan del cual es excluida Nicaragua.

10-. Estados Unidos veta, el 16 de noviembre de 1982, un préstamo que el BID había aprobado para Nicaragua por un monto de $34.4 millones de dólares.

11-. El 8 de diciembre de 1982 la Cámara de Representantes, de manera unánime, prohíbe al Pentágono y la CIA entrenar o armara a la contrarrevolución antisandinista.

12-. El presidente Reagan ordenó, el 9 de mayo de 1983, reducir en 90%, la cuota de exportación de azúcar de Nicaragua a EU.

13-. El 29 de junio de 1983 el gobierno de EU vetó un préstamo de $1.7 millones de dólares, del BID para Nicaragua.

14-. El Comité de Inteligencia del Senado de EU aprobó, el 22 de septiembre de 1983, el plan de $19 millones de dólares, que impulsaba el presidente Reagan, para continuar apoyando a la contrarrevolución armada.

15-. El Congreso de Estados Unidos aprobó, el 17 de noviembre de 1983, un total de $24 millones de dólares, como fondos adicionales para continuar apoyando a la contrarrevolución.

16-. El 9 de abril de 1984, Nicaragua presentó un reclamo ante la Corte Internacional de Justicia, en La Haya, el máximo tribunal de la Organización de Naciones Unidas, porque Estados Unidos apoyaba a la contrarrevolución y minaba los puertos del Atlántico y el Pacífico.

17-. El 10 de mayo de 1984, la Corte Internacional de Justicia ordenó suspender el minado de los puertos nicaragüenses y el apoyo a la contrarrevolución.

18-. El Senado de Estados Unidos aprobó, el 4 de octubre de 1984, un total de $28 millones de dólares, solicitados por el presidente Ronald Reagan, para seguir apoyando a la contrarrevolución.

19-. El 1 de mayo de 1985, el Día Internacional de los Trabajadores, el presidente de Estados Unidos decreta un embargo comercial contra Nicaragua.

20-. El Congreso de Estados Unidos ratificó, el 25 de julio de 1985, la aprobación de $20 millones de dólares, para apoyar a la contrarrevolución.

21-. El Presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, solicitó al Congreso de su país, el 25 de febrero de 1986, la aprobación de $100 millones de dólares, para apoyar a la contrarrevolución, de los cuales 60 millones serían para ayuda militar (armas, municiones, equipos, avituallamiento, etc.).

22-. La República Federal de Alemania, el 20 de junio de 1986, anunció que no reanudaría su ayuda económica, suspendida desde 1984.

23-. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, el 25 de junio de 1986, los $100 millones solicitados por el presidente Reagan para apoyar a la contrarrevolución y autoriza a la CIA a dirigir operaciones en Nicaragua.

24-. La Corte Internacional de Justicia de La Haya, condena a EU como país agresor de Nicaragua, el 27 de junio de 1986, por lo cual debería indemnizarla, debido a los daños humanos y materiales causados; pero los EU desconocen el fallo del máximo tribunal mundial.

25-. El Senado de Estados Unidos aprobó, el 14 de agosto de 1986, la entrega de los $100 millones de dólares pedidos por Reagan para financiar a la contrarrevolución.

26-. La Cámara de Representantes de Estados Unidos prohíbe, el 19 de septiembre de 1986, el uso de fondos secretos de la CIA en la campaña contra Nicaragua.

27-. El 26 de noviembre de 1986 estalla el escándalo Irán-Contras, también conocido como Irán-Contras-gate, por el cual debió por lo menos renunciar el presidente Reagan y ser enjuiciado.

28-. El 26 de febrero de 1987 el gobierno de Reagan considera imponer un bloqueo naval a Nicaragua para impedir el flujo de la ayuda proveniente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

29-. El 5 de agosto de 1987 el gobierno de EU propone postergar la solicitud al Congreso de $105 millones para la contrarrevolución, a cambio de que el gobierno sandinista, presidido por Daniel Ortega, dialogue con las fuerzas contrarrevolucionarias.

30-. El 26 de noviembre de 1987 la Corte Internacional de Justicia de La Haya da curso a la demanda de Nicaragua contra Estados Unidos y la autoriza a reclamar una indemnización de ese poderoso país.

31-.  El Congreso de Estados Unidos aprobó, el 22 de diciembre de 1987, 8 millones 100 mil de dólares para la contrarrevolución.

32-. El Senado de Estados Unidos aprobó, el 31 de julio de 1988, $27 millones de dólares para la contrarrevolución (16 millones de ayuda militar y 11 millones para supuesta ayuda humanitaria).

33-. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, el 14 de abril de 1989, $47 millones de dólares de ayuda humanitaria para la contrarrevolución y $13 millones de dólares, como una asignación colateral, para los partidos políticos opositores al gobierno sandinista, que existían dentro de Nicaragua, para sumar nada menos que $60 millones. El 20 de enero del mismo año, George Bush había asumido la presidencia de EU.

34-. El 30 de junio de 1989 la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó una medida que permitía al gobierno de George Bush suministrar ayuda encubierta a los partidos políticos nicaragüenses afines a la política yankee.

35-. El presidente George Bush solicitó, el 21 de septiembre de 1989, al Congreso de Estados Unidos, $9 millones de dólares, en ayuda directa e indirecta, para financiar la campaña electoral de la Unión Nacional Opositora (UNO), el brazo político de la contrarrevolución.

36-. El 13 de marzo de 1990 el presidente G. Bush, a menos de 20 días después de las elecciones del 25 de febrero (que el FSLN perdió y reconoció sus resultados), ofreció suspender el embargo contra Nicaragua y gestionar ante el Congreso de EU una ayuda de 500 millones de dólares (cantidad que no cumplió).

Las cantidades registradas aquí como parte de la guerra económica suman 61.2 millones de dólares de ayuda económica o préstamos bloqueados. Por otro lado, la suma de dinero para la contrarrevolución (sin incluir el financiamiento secreto, nunca revelado), es de 390 millones 100 mil dólares.

Bibliografía:

Ramírez Mercado, S. (1999). Cronología básica 1979-1990. En: Adiós muchachos. México. Aguilar. 297-308

 

Managua, Nicaragua, 7 de febrero de 2021

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

https://leninfisher.blogspot.com/2021/02/guerra-economica-y-militar-de-estados.html

sábado, 6 de febrero de 2021

RUMBO NORTE Y LA TOMA DEL BUNKER DE SOMOZA EN ADELANTE NICARAGUA

 

Rumbo norte y La toma del búnker de Somoza, en Adelante Nicaragua


Lenin Fisher


Durante la entrevista en el programa Adelante Nicaragua, del canal 37 Extraplus, que el periodista Néstor Espinosa (NE) realizó el 30 de septiembre de 2020, a Lenin Fisher (LF) autor del libro La toma del búnker de Somoza, una de las preguntas estuvo relacionada con el libro Rumbo norte, obra testimonial de Hugo Torres Jiménez, aspecto sobre el cual se conversó entre los minutos 42:40 y 44:29 segundos. A continuación, la transcripción de dicho segmento.

NE: Hay un libro, Rumbo norte, que igual que La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, son memorias personales; pero Rumbo norte menciona el avance de León hacia Managua. Hay un capítulo, me parece, si la memoria no me [falla], hay un capítulo que está destinado a eso, ¿te sirvió eso en el algún momento?

LF: Digamos que no con la riqueza de otros testimonios.

NE: No claro, porque vos hablaste con los protagonistas de la historia.

LF: Por ejemplo, aquí tenemos una entrevista con el comandante Leopoldo Rivas, que era el jefe de las operaciones militares del Frente Occidental y que dirigió el avance hacia Managua y estableció el campamento del Frente Occidental ahí en el empalme de Xiloá, pues.

Y es toda una información muy rica, muy detallada, de todos los testimonios y de toda la revisión bibliográfica. En realidad, esa cantidad de detalles no la podría brindar el autor de Rumbo norte, porque él estaba en otras [actividades], estaba en Honduras en ese tiempo, organizando.

NE: Él cuenta su ingreso a Nicaragua y justamente al Frente Occidental y a León específicamente.

Vale la pena aclarar que el libro Rumbo norte al referirse al papel del Frente Occidental Rigoberto López Pérez (FORLP), en la ofensiva final o ininterrumpida, solo cita textualmente al libro Adiós muchachos, escrito por Sergio Ramírez, en especial lo mencionado a la vela de Fanor Urroz Jáen (Mariano), miembro del estado mayor del FORLP, muerto en combate en Nagarote, en las primeras horas del 18 de julio de 1979, que se realizaba en el edificio de la universidad, conocido como el Básico, cuando se juramentaba a la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, en el Paraninfo del Alma Mater.

Y es que, efectivamente, Torres estaba en Honduras en las labores organizativas de retaguardia, por lo que no participó en el avance del Frente Occidental hacia Managua y no podría brindar testimonio sobre tal hecho histórico y decisivo para el triunfo de la Revolución Popular Sandinista.

Y en el caso de La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, cuyo autor es Omar Cabezas Lacayo, hay que aclarar que es en la segunda parte, es decir, en el libro Canción de amor para los hombres, donde Cabezas Lacayo hace únicamente referencia a la organización de la caravana que salió de León y llegó a Managua el 20 de julio de 1979.

Además, erróneamente incluye a Leopoldo Rivas Alfaro en los preparativos de dicha caravana, lo cual era imposible porque Rivas Alfaro había entrado al búnker de Somoza, en la Loma de Tiscapa, junto con Oscar Cortés Marín (el Chele Marcos) y la principal columna guerrillera de casi mil combatientes, en las primeras horas de la mañana del 19 de julio de 1979 y permanecía en Managua, es decir, que no estaba en León el 20 de julio.

Cabezas Lacayo relata que al regresar a la ciudad de León, procedente de Chinandega, se da cuenta del triunfo de la Revolución, o sea, el propio 19 de julio está en León. A propósito, las tres ediciones de La toma del búnker de Somoza, incluyen un capítulo titulado Libros con omisiones sobre la toma...donde se registran errores y omisiones de diferentes obras publicadas por protagonistas y dirigentes revolucionarios.

Por otra parte, entre los minutos 39 y 40 de la entrevista, se menciona a los hermanos William y Lenin Fonseca Martínez. Ambos fueron cofundadores del Frente Occidental, en febrero de 1978. Debe aclararse que William Fonseca murió en combate en el camino del reparto Estrella (que ahora lleva su nombre), en la periferia norte de la ciudad de León, el 16 de septiembre de 1978, durante la retirada insurreccional.

Lenin Fonseca también murió combatiendo el 3 de junio de 1979, en la comarca San Benito, en la periferia de la ciudad de Chinandega, cuando se retiraba después que sus fuerzas fueron derrotadas el 2 de junio, fecha en que iniciaron la ofensiva final en el Frente Occidental. Ambos combates fueron realmente emboscadas preparadas por la Guardia Nacional. William y Lenin Fonseca no fueron capturados y después asesinados, sino que murieron combatiendo.

Webgrafía:

https://www.youtube.com/watch?v=vbWGvtvITWo

Bibliografía:

Fisher, L. (2016). La toma del búnker de Somoza el 19 de julio de 1979. Managua, Nicaragua. 235. Lenin Fisher

Fisher, L. (2017). La toma del búnker de Somoza: 19 de julio de 1979. 2da. ed. Universitaria. León, Nicaragua. 316

Fisher, L. (2020). La toma del búnker de Somoza: 19 de julio de 1979. 3era. ed. Universitaria. León, Nicaragua. 506


Managua, Nicaragua, 6 de febrero de 2021

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

leninfisherblogspot.com