jueves, 27 de febrero de 2014

MUNICIPALIZAR EL TRANSPORTE PUBLICO

Municipalizar el transporte público

Lenin Fisher

La Alcaldesa de Managua, el Concejo de la capital y el Gobierno de la República deberían considerar la posibilidad de municipalizar el transporte público en Managua. Es necesario formar una empresa municipal de transporte público como en Madrid o en Valencia. No pocas ciudades importantes y capitales tienen el transporte público (metro, tren, buses, etc.) controlado por las alcaldías. El transporte público debe verse como lo que es: un bien público, colectivo, de todos.

Las cooperativas de transporte público brindan un servicio deficiente, de manera general. Ni siquiera dan mantenimiento a los asientos y barras horizontales o verticales. A los conductores les encanta sobrecargar de pasajeros las unidades, especialmente en las horas picos, no pocas veces se pasan la luz roja de los semáforos o hacen giros indebidos y peligrosos en las rotondas.

Se detienen donde quieren. El bus debe detenerse para subir o bajar a 20 pasajeros o a uno solo. Pierden el tiempo en los puntos terminales. La publicidad en las partes laterales o en la trasera no sirve para dar mantenimiento y comodidad a los pasajeros. A veces dos buses de la misma ruta van seguidos, uno lleno y el otro vacío, por falta de coordinación en el tiempo, y los pasajeros han esperado más del tiempo debido.

Los empresarios del transporte durante más de 15 años no compraron buses nuevos y preferían los buses usados, chatarras amarillas (“school buses”), importados de Estados Unidos. Hasta que el gobierno sandinista de Daniel Ortega gestionó la compra y donación de buses nuevos en Rusia y México los empresarios del transporte público de Managua cambiaron las chatarras por buses nuevos. De lo contrario, seguirían los buses viejos transportando a casi un millón de Managuas diariamente.

La mayoría de los buses en Managua tiene menos de cinco o seis años de funcionamiento. El uso de tarjetas de pago tiene varios aspectos positivos. Pero es necesario reordenar el transporte público con paradas señalizadas cada 200 metros, bahías, casetas, etc. Y por supuesto, definir nuevas rutas.

Los conductores de la ruta 104 arbitrariamente deciden dónde es parada de bus y dónde no lo es. No les gusta detenerse en Bosque de Nejapa, donde trabajan más de 200 personas; pero se detienen dos veces en Memorial Sandino y otras dos veces en Hialeah (Jaialía), con una distancia entre paradas de buses menor de 150 metros. No hay excusa de obstrucción del tráfico porque desde Plaza España hacia el sur no existe una sola bahía para buses, así que siempre ocupan un carril para detenerse. Dicen los conductores que si se detienen en Bosque de Nejapa los multan.

Si estamos en una economía mixta, donde los bienes públicos y privados coexisten, entonces, ya deberíamos comenzar a tener por lo menos una empresa municipal de transporte público. Si las ganancias que obtendrían propietarios privados fuesen bien administradas por la Alcaldía de Managua, con seguridad el estado de los buses y el trato a los pasajeros mejoraría. Los concejales electos por el pueblo tienen la palabra. No les pedimos que imitemos a Tallín, Estonia, la primera ciudad europea con transporte público gratuito para evitar los embotellamientos y la contaminación.

Managua, Nicaragua, 27 de febrero de 2014


leninfisherblogspot.com

domingo, 23 de febrero de 2014

SANDINO EN EL SIGLO XXI

Sandino en el siglo XXI

Lenin Fisher

El general Augusto C. Sandino (Niquinohomo, 18-5-1895 / Managua, 21-2-1934), es el intelectual orgánico de la nacionalidad nicaragüense, según el poeta Julio Valle-Castillo, y consecuentemente de la identidad nacional. En el octogésimo aniversario de su asesinato a traición, por órdenes de los imperialistas de la tierra, esta es una verdad incuestionable. El ejemplo y el pensamiento de Sandino no son patrimonio exclusivo de Nicaragua, sino que trascienden nuestras fronteras. Pertenecen a los pueblos de América Latina y el Caribe. Son, en realidad, patrimonio de todos los pueblos del mundo.

El pensamiento vivo de Sandino está, en el siglo XXI, más vivo que nunca. Su vigencia brilla con luz propia en los esfuerzos de unidad e integración latinoamericana y caribeña, que a contracorriente los gobernantes izquierdistas y progresistas impulsan, sin el visto bueno imperial. Si los países ricos y poderosos del planeta se unen en bloques económicos como la Unión Europea o en tratados de libre comercio, por qué no se pueden unir los países pobres africanos y latinoamericanos. Tenemos derecho a unirnos para salir del atraso, al cual nos han condenado por más de cinco siglos los países ricos del norte del mundo.

El supremo sueño de Bolívar y de Sandino se está concretando poco a poco y sus manifestaciones concretas son la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América o Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP. Cuba, 14-12-2004), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac. Quintana Roo, México, 23-2-2010) y Unión de Naciones Suramericanas (Unasur. Brasilia, 23-5-2008).

El triunfo en Chile de Michelle Bachelet (15-12-13) y la victoria en primera vuelta del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, en El Salvador, con Salvador Sánchez Cerén (2-2-14), indican que la unidad latinoamericana se fortalecerá. Los efectos negativos de los golpes de estado en Honduras (28-6-2009) y Paraguay (22-6-2012), avalados por el presidente de Estados Unidos (EU), Barack Obama, tutor del neogolpismo, han sido contrarrestados gradualmente.

La unidad latinoamericana y caribeña es un proceso difícil porque las oligarquías de nuestros países y los EU están en contra de la misma para mantener su dominio y privilegios, explotando los recursos naturales y a los seres humanos a su antojo. Por tal razón, ellos atacan sin piedad a Venezuela, que ha jugado un extraordinario papel de liderazgo regional, con Hugo Chávez y Nicolás Maduro, levantando la espada libertadora de Bolívar y la bandera anti-intervencionista de Sandino (en cuyas fuerzas estuvo el venezolano Carlos Aponte).

EU, la oligarquía venezolana y las compañías petroleras privadas transnacionales (cuya matriz está en el emporio creado por el hombre más rico y más explotador de la historia: John Davison Rockefeller) no se resignan a perder el control del petróleo y sus multimillonarias ganancias.

Los magnates del mundo saben que derrocar al gobierno democráticamente electo de Venezuela es abortar la unidad latinoamericana, por eso el encono en promover la violencia delincuencial y callejera, atacar a consulados venezolanos, dedicar más del 60% del tiempo de CNN para atacar a Venezuela y desconocer los resultados electorales obtenidos con el más seguro sistema electoral electrónico del mundo, según Jimmy Carter, ex–presidente de EU. La izquierda venezolana ha ganado 18 de 19 elecciones; en el último año y medio ha ganado cuatro; en las últimas elecciones de gobernadores ganó 20 de 23 estados; y en las municipales ganó más del 75% de las alcaldías. ¿Qué más quieren, falsos demócratas?

Managua, Nicaragua, 24 de febrero de 2014


leninfisherblogspot.com

domingo, 2 de febrero de 2014

LA MUERTE PREMATURA DE RUBEN DARIO

La muerte prematura de Rubén Darío

A la memoria de mi amigo, el doctor Benito Pérez

Nuestro gran poeta murió víctima del alcoholismo crónico, terrible enfermedad que junto a otros padecimientos crónicos hacen perder a las personas hasta el 60% de su esperanza de vida.

Las mujeres en Nicaragua tienen una esperanza de vida de 77 años y los hombres de 70. Esas cifras son superiores, seguramente, a las de 1916 cuando Rubén Darío murió, pocos días después de cumplir 49 años. Darío perdió por lo menos el 30% de su vida por causa del alcoholismo. Antes de los 45 años han muerto varios amigos míos de la infancia y compañeros de estudio debido a cirrosis hepática, cuya causa en el 50% de los casos, es el alcoholismo.

Toda persona que muere antes de los 60 años, muere de manera prematura. Rubén murió hace 98 años, antes del descubrimiento, síntesis y producción industrial de los antibióticos. No existían los transplantes de órganos, de hígado, lo cual todavía no se realiza en Nicaragua, aunque hay algunos médicos entrenados que están esforzándose para que esto se pueda llevar a cabo, bajo la nueva ley de transplantes de órganos, al igual que los transplantes renales, iniciados en Nicaragua en la década del año 2000.

Darío sufrió de cirrosis hepática y la consecuente ascitis (acúmulo de líquido en la cavidad abdominal) y seguramente de anasarca (acúmulo de líquido en todas las cavidades corporales y edema generalizado). Su mal estado era severo e irreversible, así que no tienen sentido los señalamientos de que el doctor Luis Henry Debayle Pallais haya acelerado con una punción hepática, y menos aún causado, la muerte de Rubén Darío. Sobre todo si tomamos en cuenta que todavía a mediados de la década de 1930 en las universidades de Harvard o Columbia, a los estudiantes de medicina les enseñaban que el tratamiento de las enfermedades era lo menos importante de sus responsabilidades futuras, de acuerdo a Lewis Thomas y su ensayo La medicina como profesión muy antigua. El licor, fue el agente causal de la muerte de Rubén. Alcoholismo que Darío empezó a padecer desde la adolescencia, como parte de su traumática vida infantil (creció sin sus padres). Luego, desarrolló una personalidad depresiva refugiada en el alcoholismo.

La prematura muerte de Darío le impidió ver el final de la primera guerra mundial. ¿Qué habría escrito Rubén sobre la revolución socialista rusa, la guerra civil española y la segunda guerra mundial? Su temprana muerte nos impide responder la pregunta: ¿cuál hubiese sido la actitud de Darío ante la lucha de Sandino? Si la inferimos a partir de su oda A Roosevelt, su ensayo El fin de Nicaragua (sobre la resistencia nacional a la intervención norteamericana en 1912) y el papel jugado por Salomón de la Selva, vocero externo de la lucha sandinista y escritor sobre la misma, entonces podríamos decir que habría estado del lado de Sandino -quien era abstemio-, y su pluma no hubiese permanecido impasible.

El alcohol es una droga lícita (su tráfico es legal), que genera muchos impuestos; pero que también produce ganancias multimillonarias a un pequeño grupo de familias en todos los países. Su impacto económico y social es negativamente brutal.

Los toxicólogos afirman que la ciudad y el departamento de León, así como Bilwi y toda la RAAN, son los lugares donde se consume más alcohol (desplazaron a Bluefields) y que con sus porcentajes de alcoholismo que superan el 30% compiten con cualquier lugar del mundo en consumir esta droga ilegalizada en Estados Unidos en los tiempos de Al Capone (traficante ilícito de bebidas alcohólicas), país que hoy junto a Europa son los principales consumidores de drogas ilícitas como la cocaína y la heroína, entre otras.

En síntesis, el alcoholismo nos arrebató prematuramente al genio de Rubén Darío y todo lo que potencialmente pudo haber escrito para patrimonio universal de la humanidad.


Lenin Fisher

Managua, Nicaragua, 2 de febrero de 2014

leninfisherblogspot.com

sábado, 1 de febrero de 2014

THE HISTORY OF MEDICINE - A HISTORIA DA MEDICINA, DE ANNE ROONEY

The history of medicine - A história da medicina, de Anne Rooney

Lenin Fisher

He tenido el agrado de leer el libro A história da medicina: das primeiras curas aos milagres da medicina moderna (M. Books. Sao Paulo, Brasil, 2013), originalmente titulado en inglés como The history of medicine: from early healing to the miracles of the modern medicine (Arcturus, 2009).

Esta obra recientemente publicada en portugués, consta de 216 páginas, una introducción y seis capítulos (Qué increíble obra es el hombre, Tipos de enfermedad, Diagnóstico, Tratamiento, Usando el bisturí y Un arte antiguo), donde de manera breve, concisa, precisa y amena nos relata la historia mundial de la medicina, desde el mundo antiguo hasta nuestros días. 

El exquisito texto se intercala con fotografías, dibujos, gráficos y sinopsis biográficas o de hechos trascendentales, como una combinación bien lograda de elementos didácticos. Texto y elementos visuales son una excelente mezcla pedagógica en un tema que para muchos resulta aburrido e inútil.

La segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI ya ocupan un lugar interesante en este libro sobre la fascinante historia de la medicina universal. Es así que Rooney nos habla de los temas clásicos abordados por insignes historiadores; pero además, incluye tópicos como los transplantes de órganos, la quimioterapia, los nuevos avances radiológicos o imagenológicos, la cirugía oftalmológica de facoemulsificación, y no deja de mencionar enfermedades como el síndrome respiratorio agudo del adulto, el VIH-Sida y la influenza H1N1.

Incorpora los nombres de personajes relevantes en la evolución histórica de la medicina e incluye nombres de pacientes que recibieron los primeros tratamientos contra determinadas enfermedades, en la segunda mitad del siglo pasado.

Anne Rooney, de Cambridge, Inglaterra, está asociada al Royal Literature Fund, es miembro de la Royal Literature Society, de la Society of Authors, de la Scattered Authors Society y de la National Union of Journalists. Rooney, ha impreso una nueva vitalidad al estilo del relato histórico de la medicina. Su libro está lleno de brillantes matices y del sello de los tiempos modernos.

The story of medicine - A história da medicina, nos recuerda la vigencia de la historia médica, sus grandes enseñanzas, las lecciones que no deben olvidarse, los errores de individuos e instituciones contra personajes brillantes que descollaron en su tiempo y que se habían adelantado muchos años a su época.

Rooney, en la época de la globalización, del predominio de las computadoras u ordenadores, es decir, de la tecnología digital y la informática, consulta a veces a la misma Internet y nos plasma en este suscinto y rico libro la esencia del proceso de transformaciones históricas de la ciencia y el arte de la medicina.


El libro de Rooney ha llegado a mis manos como sangre nueva y aire fresco, enhorabuena.

Managua, Nicaragua, 1 de febrero de 2014

leninfisherblogspot.com