viernes, 8 de diciembre de 2017

CRONOLOGIA DE LA OFENSIVA DEL FRENTE OCCIDENTAL DEL FSLN CONTRA LA GUARDIA NACIONAL, DURANTE JUNIO Y JULIO DE 1979, EN LEON, HASTA TOMAR EL BUNKER DE SOMOZA

Cronología de la ofensiva del Frente Occidental del

FSLN contra la Guardia Nacional, durante junio y

 julio de 1979, en León, hasta tomar el búnker de

 Somoza

Lenin Fisher

4 de junio: a las 12:05 de la madrugada, inicia el ataque del Comando Departamental (sede de la 12ª. Compañía de la GN), la cárcel o Destacamento XXI y el Aeropuerto Godoy; con emboscadas de contención en la Leona (Km 80), Pancorva (Km 72), camino al Fortín de Acosasco, en la Pedrera (carretera Telica-León) y sector de la Leche El Hogar, en Guadalupe. León está situada a 91Km de Managua. Las tropas del FSLN son 244 hombres con armas de guerra y se calcula que las fuerzas de la GN en León oscilaban entre 1100 y 1200 hombres.

9 de junio: son derrotadas tropas de la GN en la Cartonera, fábrica situada en la carretera a Chinandega, donde se refugió un contingente de 150 soldados de la EEBI, provenientes de Managua. En la Cartonera el FORLP recupera la primera tanqueta que el FSLN toma como trofeo de guerra a la GN y la bautiza con el nombre de Aracelly, en honor a Aracelly Pérez Darias.

14 de junio: neutralización de los francotiradores de la GN en los edificios de mayor altura, en el centro histórico de la ciudad. Intentan incendiar la cárcel La 21; acción en la que muere bajo las llamas José Gilberto Orozco Iglesias.

15 de junio: son derrotadas las tropas de la GN acantonadas en el Banco Central, situado en la carretera de circunvalación o by-pass.

16 de junio: la GN rompe el cerco militar, sufre muchas bajas y un grupo importante de soldados, encabezados por el general Gonzalo Evertz (Vulcano), quien fue herido en una pierna el propio 4 de junio, logra huir hacia el Fortín de Acosasco. Ese mismo día, el FSLN toma la cárcel La XXI.


18 de junio: cuatro escuadras de combatientes sandinistas, enviadas desde León, derrotan a la GN en Malpaisillo, cabecera municipal de Larreynaga, tomando el control total de dicho poblado.

19 de junio: al atardecer, cae en combate Jorge Vicente Patiño (Ariel), internacionalista ecuatoriano; y pocas horas después también cae combatiendo Guadalupe Ignacio Moreno Mendoza (Abel), intentando asaltar el Comando Departamental de la GN.

20 de junio: asalto final y toma del Comando Departamental de la GN, usando la tanqueta Aracelly; acción dirigida por Fanor Urroz Jáen (Mariano) y Lenin Valle Ruiz (Felipe). En esta fecha, León se convierte en la primera ciudad liberada y a la vez, en la primera cabecera departamental liberada. A partir del 20 de junio, la ciudad queda bajo el control total de los guerrilleros del FSLN, quienes ejercen funciones de gobierno.

20 de junio: reforzamiento del cerco militar sobre el Fortín de Acosasco, situado a siete kilómetros del centro histórico de la ciudad.

7 de julio: al amanecer, la GN rompe el cerco militar que los guerrilleros sandinistas mantenían sobre el Fortín de Acosasco. El FSLN toma la fortaleza e inicia la persecución, que finaliza dos a tres horas después, con el aniquilamiento de las tropas de la GN, en el sector de la carretera al balneario de Salinas Grandes (Km 78 de la carretera Managua-León).

14 de julio: en la madrugada, llegan a León los comandantes Tomás Borge Martínez y Daniel Ortega Saavedra (miembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, JGRN).

14 de julio: el comandante Tomás Borge Martínez ordena a Lenin Valle Ruiz (Felipe) dirigirse con 150 combatientes hacia el puesto fronterizo del Guasaule, en Somotillo, Chinandega.

15 de julio: el FSLN derrota a la GN en la loma de Pancorva (Km 72 de la carretera Managua-León). Las tropas dirigidas por Leopoldo Rivas Alfaro y encabezadas en la vanguardia por Oscar Cortés Marín (el Chele Marcos) inician los combates en la Paz Vieja, comarca del municipio de La Paz Centro.

17 de julio: al anochecer, la GN rompe el cerco guerrillero. El FSLN derrota a la GN en La Paz Centro (Km 56 de la carretera Managua-León), tomando el control del comando municipal al amanecer del 18 de julio.

17 de julio: el dictador Anastasio Somoza Debayle abandona Nicaragua rumbo a Estados Unidos.

17 de julio: una columna de guerrilleros sandinistas es enviada, desde León, bajo el mando del comandante Omar Cabezas Lacayo, para reforzar el control del puerto de Corinto.

18 de julio: en la madrugada, el FSLN derrota a la GN en Nagarote (Km 41 de la carretera Managua-León), tomando dicho municipio, donde cae en combate Fanor Urroz Jáen (Mariano), miembro del estado mayor del FORLP.

18 de julio: en la madrugada, llegan a León, aterrizando en el Aeropuerto Godoy, los otros miembros de la (JGRN): Violeta Barrios, Alfonso Robelo y Sergio Ramírez.

18 de julio: alrededor de las 9-10 de la mañana, la JGRN es presentada y juramentada por el comandante Tomás Borge Martínez, en el Paraninfo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en la ciudad de León, por lo cual ésta es llamada la Primera Capital de la Revolución. Los miembros de la JGRN presentes en dicho acto fueron: Daniel Ortega Saavedra, Violeta Barrios, Alfonso Robelo y Sergio Ramírez. No pudo asistir Moisés Hassan Morales porque se encontraba en Granada.

18 de julio: alrededor del mediodía, el FSLN derrota a la GN en el empalme de Izapa, tomando el control de ese punto estratégico, donde convergen las carreteras vieja y nueva de Managua-León (Km 66). Además, toman el Centro de Entrenamiento de Armamento de la EEBI en el Tamarindo (Km 63 de la carretera vieja de Managua-León; tramo Izapa-Nejapa) y Puerto Somoza (cuya desvío se sitúa en el Km 56 de la carretera vieja, del cual dista siete kilómetros). Tanto en La Paz Centro como en el empalme de Izapa, los guerrilleros del FSLN combatieron y derrotaron a fuerzas regulares de la GN, tropas especiales de la EEBI, soldados del Condeca y mercenarios sudcoreanos.

18 de julio: a las dos de la tarde, inicia su avance la caravana guerrillera, con 850-950 hombres, dirigida por Leopoldo Rivas Alfaro (Oscar), a lo largo de la carretera nueva hacia Managua (tramo Izapa-Las Piedrecitas), pasando por La Paz Centro (Km 56) y Nagarote (Km 41), donde se detiene para reorganizarse. Otra caravana, de menor tamaño, dirigida por Mauricio Valenzuela y Sergio Lira, avanza por la carretera vieja (Izapa-Nejapa) y se desvía hacia Montelimar (Km 31).

18 de julio: antes de las cinco de la tarde, el FORLP del FSLN toma el control de Mateare (Km 25) y los Brasiles (Km 15), municipio y comarca, respectivamente, en el departamento de Managua.

18 de julio: a las 5:30 de la tarde la caravana del FORLP se detiene y acampa en el empalme de Xiloá (Km 13) y envía fuerzas de exploración a la entrada del Open Tres (hoy Ciudad Sandino), en el Km 12.5. Al empalme de Xiloá no llegaron las fuerzas guerrilleras situadas en Masaya, como se había acordado.

19 de julio: al amanecer, fuerzas del FORLP se lanzan al asalto de Managua, con dos tanques Sherman M-4 y cuatro tanquetas T17-E1, recuperados a la GN, chocan con un pequeño grupo de soldados de la GN, acantonados en el edificio de Enaluf (hoy Enatrel), en el Km 12. Avanzan por la Cuesta del Plomo (Km 11) y Gruta Xavier, donde neutralizan a pequeños cantidades de guardias nacionales. Entrando por la pista principal de las Brisas, continuando por Linda Vista, pasando los semáforos de Linda Vista en la 35Av., siguiendo por la llamada pista las Brisas, la 4ta. Calle Noreste, la Dupla Norte, llegando hasta el edificio donde actualmente es el Ministerio del Trabajo, girando al sur (11Av. suroeste), para avanzar hacia el Estadio Nacional, alcanzar la Casa del Obrero, girar al este y avanzar sobre la calle Colón, hasta llegar al Club de Clases de la GN, donde las fuerzas son divididas en tres columnas de ataque para envolver la Loma de Tiscapa y el Búnker de Somoza, hasta tomarlo, antes de las 10 de la mañana. La GN ya había huido y no tuvo el valor, ni la dignidad de enfrentar la última gran batalla, en el propio centro del poder de la dictadura dinástica de los Somoza. Oscar Cortés Marín (el Chele Marcos) y Leopoldo Rivas Alfaro (Oscar) son los primeros en entrar al búnker de Somoza y su habitación personal.

Bibliografía:
1-.Cortés Domínguez, G. (2003). De León al búnker. Managua, Nicaragua. Editarte.
2-.Cuadra Montalván, C. (2012). Puño de acero. Managua, Nicaragua. Carlos Cuadra.
3-.Fisher, L. (2016). La toma del búnker de Somoza el 19 de julio de 1979. Managua, Nicaragua. Lenin Fisher.
4-.Fisher, L. (2017). La toma del búnker de Somoza: 19 de julio de 1979. León, Nicaragua. 2da. ed. Universitaria.
5-.Hernández Linarte, R. C. (2014) ¡Ahora sí, todos a la insurrección final! Junio-julio 1979. En: ¡Disparaá compa, disparaá! León, Nicaragua. Litografía Print.
6-.Ortega Saavedra, H. (2004). La epopeya de la insurrección. Managua, Nicaragua. Lea.
7-.Pérez Salas, J.R. (2008). EEBI: los Quijotes del ocaso. Managua, Nicaragua. La Prensa.
8-.Ramírez Mercado, S. (1999). Adiós muchachos: una memoria de la revolución sandinista. México, D.F. Aguilar.
9-.Sampson Mendoza, P. (2015). Raíces de guerra. Managua, Nicaragua. Pedro Sampson M.


Managua, Nicaragua, 8 de diciembre de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com



miércoles, 6 de diciembre de 2017

APUNTES SOBRE LA SEGUNDA EDICION DEL LIBRO LA TOMA DEL BUNKER DE SOMOZA: 19 DE JULIO DE 1979

Apuntes sobre la segunda edición del libro
La toma del búnker de Somoza: 19 de julio de 1979

Lenin Fisher

Debo agradecer al Rector Magnífico de la UNAN-León, Octavio Guevara, por su decidido respaldo para publicar la segunda edición del libro titulado: LA TOMA DEL BÚNKER DE SOMOZA y subtitulado: 19 DE JULIO DE 1979; edición dedicada al Comandante Fidel Alejandro Castro Ruz, líder de la Revolución latinoamericana y mundial, en el primer aniversario de su fallecimiento.

A Oscar Ulises Cortes Tapia, hijo del Chele Marcos, quien puso a la disposición, desde la primera edición de este libro, el archivo fotográfico, familiar y personal, de su heroico padre, protagonista de la toma del Búnker de Somoza. De la misma manera, a Nelson Chavarría Rojas (Chachi), primo de mi madre, por autorizar la publicación de las fotografías que tomó durante la liberación de León, junto a la leyenda de la fotografía en esta ciudad, don Miguel Cano. Igualmente, a Francisco José Jarquín Ramírez, Leopoldo Rivas Alfaro, Enrique Bolaños Flores, Mario Rodríguez Vásquez y Ernesto José Toruño por colaborar con fotografías. También, al doctor Miguel Gaitán, cuya grabadora digital, facilitó las entrevistas y sus transcripciones.

Asimismo, le doy las gracias a mi hermano mayor, Harold Chavarría, por ayudar en la recopilación de documentos y fotografías, así como en la realización de las entrevistas. También debo agradecer al doctor José Agüero por sus gestiones con las autoridades universitarias.

Finalmente agradezco a Leopoldo Rivas Alfaro, Francisco José Jarquín Ramírez, Iván García Abarca, Lenin Valle Ruiz, José Tomás Quintero Rodríguez, Juan Armando Zepeda Jarquín, Mario Rodríguez Vásquez, Benito Ramón Sevilla González, Fernando José Rosales, Francisco Roque y Enrique Bolaños Flores, quienes compartieron verbalmente sus extraordinarias experiencias combativas, durante la lucha por la liberación de Nicaragua, y en particular de León, incluyendo el heroico avance hacia Managua y la toma del Búnker de Somoza el 19 de julio de 1979.

De los fundadores del FORLP, al que primeramente conocí fue a Iván García Abarca, cuando yo tenía cuatro años y medio de edad, porque en 1973, después de la muerte de mi madre, Miriam Chavarría, mi padre Luis Fisher Pérez, nos trasladó desde el barrio el Sagrario a San Juan (entre la esquina de las Fajas William y la esquina de los Solís), donde vivimos contiguo a la casa del compañero Iván, de quien mi padre y todos sus hijos guardamos siempre muy gratos recuerdos. Doña Auxiliadora (q.e.p.d.), la esposa de Iván, era quien nos ponía las inyecciones cuando teníamos infección en la garganta. En ese barrio creció mi hermano Yader, entre juegos de “pelota de hule”, discusiones y peleas con Luis Manuel Toruño Montenegro, el legendario Charrasca, quien era un poco mayor que Yader. Alguna vez, recuerda mi hermano Luis, los primos de mi mamá, entre ellos Nelson Chavarría Rojas Chachi, evitaron que estos dos muchachos pelearan.

En junio de 1979 conocí a Leopoldo Rivas Alfaro, cuando yo tenía 10 años. Él llegó a dormir varias noches a la casa que alquilaba don Pablo Efraín Jáen Puerto (don Payín), tío de Denis Callejas Jáen (hermano de Fanor Urroz Jáen, Mariano), quien cumplía la misión de escolta de Polo Rivas y cargaba un Fal y un radio-comunicador. La casa estaba situada de la esquina de las Brisas del Pochote media cuadra al norte, en San Felipe, hoy ocupada por una funeraria. Ahí vivimos la Ofensiva Final dos de mis hermanos, Malcolm y Vladimir, y yo; pues, mi papá se quedó atrapado en Managua. Harold, el mayor, combatía en el Frente Sur, después de haber salido en libertad de la tenebrosa cárcel del Destacamento XXI de la GN. Luis, trabajaba con los comités de solidaridad en San José, Costa Rica, después de haber sido testigo del asesinato del combatiente Ramón Larios Brenes, el 20 de abril de 1979, en el Pochote. Y Yader había muerto el 14 de enero de ese año, después de ser herido, el día anterior, en una acción de recuperación económica para financiar la lucha, en el barrio San Juan.

A Francisco José Jarquín Ramírez (Camilo) lo conocí en 2004, cuando en un centro de fotocopiado, en la esquina de la antigua Recalde, me preguntó por qué fotocopiaría la página que había seleccionado (era la foto del Frente Revolucionario Sandino o FRS, en Honduras, en 1960, donde aparecen Alejandro Martínez Sáenz, Bayardo Altamirano, Edén Pastora Gómez, Modesto Duarte, Luciano Vílchez, Leónidas Rodríguez, Daniel García, Pedro Pablo Ríos, Francisco Toribio, Renán Montero y otros compañeros). Yo le respondí: porque en esa foto está mi papá. Entonces, me preguntó: ¿quién es tu papá? A lo cual respondí: Luis Fisher. Camilo me dijo: ¿Luis Fisher?, ¿dónde está Luis Fisher?, tengo muchos años de no verlo. De esa manera, se reencontraron dos veteranos combatientes sandinistas.

Los nombres de William Fonseca y Lenin Fonseca, quienes vivían en San Felipe, siempre han sonado a mis oídos con una gran autoridad y contundencia. A ninguno de ellos lo conocí personalmente. Pero tengo casi diez años de trabajar en el Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca Martínez, en Managua. Lenin Fonseca, médico de profesión, otro de los fundadores del FORLP, de quien he reconstruido su biografía (a partir del testimonio de Pablo Coca y de conversaciones con Camilo). Biografía que ha sido publicada en mi blog, en la revista Correo (No.33; May-Jun. 2013), y en el libro Escritos revolucionarios del siglo XXI, en 2014. Ahora, al finalizar esta segunda edición, tengo más elementos biográficos de Lenin Fonseca, gracias a otro de los fundadores del FORLP: Iván García Abarca.

Conocí el Pochote, en San Felipe, cuando una vez, a media noche, en 1976, Harold me llevó enfermo donde mi abuela materna, Mercedes Chavarría, que vivía de la Funeraria Bonilla tres cuadras al oeste. Ahí conocí a todos los integrantes de la Escuadra Táctica de Combate o ETC, dirigida por Lenin Valle Ruiz (Felipe); muchachos que combatían a la GN a cualquier hora del día. Ahí, una tarde, conversé con Charrasca, quien me dijo que no tirara piedras a los perros callejeros porque en otros países más bien se los comían. Lenin Valle siempre me pareció serio, educado y callado. Era, al igual que mi hermano Harold, diferente a los demás muchachos del Pochote. Es que ya tenían un alto sentido de su responsabilidad histórica y andaban sigilosamente en actividades conspirativas. En el Pochote vi a Charrasca encabezar una columna de combatientes que fusilaron a los guardias nacionales capturados el 20 de junio de 1979, en el comando departamental, algunas horas antes.

La primera vez que escribí algo en un libro sobre la hazaña del FORLP al tomarse el búnker de Somoza fue en 2011, en Chavalos de la Revolución y otros ensayos, describiendo cuando escuché, el 19 de julio de 1979, la noticia en radio Sandino, casi al mediodía, después de regresar, todo sucio, de un entrenamiento de las Milicias Populares Sandinistas (MPS).

Ahora tenemos dos ediciones sobre el tema y quiero puntualizar algunas cosas:

1-. En la primera edición del libro LA TOMA DEL BÚNKER DE SOMOZA EL 19 DE JULIO DE 1979, logramos demostrar, en el año 2016, a través de varias referencias bibliográficas consultadas, que fue el FORLP el primero en llegar al búnker y la Loma de Tiscapa.

De esa manera refutamos lo planteado por el comandante E. Noguera, en el libro Memorias de la lucha sandinista, publicado por M. Baltodano; cuyo testimonio dice que el Frente Norte fue el que se tomó el búnker de Somoza y la Loma de Tiscapa.

2-.Siete testimonios recabados, a través de entrevistas, para esta segunda edición, coinciden en que no hubo combate durante la toma del búnker de Somoza y la Loma de Tiscapa, porque la GN había huido al norte del país, se disfrazó de civil y se dirigió a los barrios de Managua, embajadas, Cruz Roja y aeropuerto internacional. O sea, que la GN no dio su última gran batalla con honor militar o profesional, ni mucho menos, por ningún ideal.

3-.He procurado contribuir a rescatar la historia por medio de la mayor cantidad y variedad de fuentes posibles: libros, revistas, periódicos, entrevistas, testimonios, fotografías y vídeo-documentales.

4-.Señalamos la importancia de fechas como el 20 de junio y 7 de julio de 1979 para León y la Revolución Sandinista, porque son las fechas de la liberación de León y de la toma del Fortín de Acosasco. Fechas que han sido casi olvidadas, confundidas u omitidas por distintos autores, entre ellos dirigentes revolucionarios e intelectuales (algunos de ellos, lamentablemente, ya fallecidos).

5-.En la misma primera edición se hizo un análisis de cómo se subvaloró la gesta del FORLP al tomar el búnker de Somoza y la Loma de Tiscapa, el día de la victoria; y cómo se celebró o sobrevaloró el repliegue táctico a Masaya, casi otorgándole, a este último, una categoría de acción decisiva para lograr el triunfo revolucionario.

6-.Asimismo, en dicha edición se analizó cómo la toma del búnker de Somoza por parte del FORLP fue omitida en varios libros. Solamente uno la menciona brevemente: La epopeya de la insurrección, escrito por el general H. Ortega S.

7-.Reconstruimos, en esta segunda edición, toda la ruta de combate y victorias del FORLP, en cada lugar donde se enfrentó, derrotó y aniquiló a la Guardia Nacional, a partir de testimonios de protagonistas de primera línea; desde León hasta el búnker de Somoza. Y tomando en cuenta lo señalado en dos discursos por el comandante Leopoldo Rivas Alfaro, en los que enfatizó que Fidel Castro les dijo en Cuba que, de acuerdo al seguimiento del alto mando militar del ejército cubano, el único frente guerrillero del FSLN que avanzó hacia Managua, derrotando a la GN, a cada paso, fue el FORLP.

8-.En la primera edición, fue analizado el vídeo documental llamado La ofensiva final, enfatizando en la pregunta: ¿Por qué dicho documental no incluye imágenes de la toma del búnker de Somoza, por parte del FORLP? En esta segunda edición, aclaramos cuál fue la causa, basados en una entrevista con los dos periodistas mexicanos: E. Hernández Rodríguez y P. Talavera Álvarez.

9-.Lo positivo de la obra creo que pesa más que lo negativo. Estoy seguro que tiene más aciertos que desaciertos. Hemos logrado reconstruir mucho. También hemos rescatado bastantes cosas, incluyendo testimonios, fotos (la segunda edición incluye más de 500), nombres, seudónimos, apodos, vivencias personales heroicas, etc. Identificamos a muchos compañeros (algunos de ellos fallecidos, como recientemente lo fue el valiente Tomás Bolaños, que combatió en Sept. 78 y en el Frente Sur en 1979), y escribimos sus nombres, seudónimos o apodos en los pies de fotos; señalando además, lugares, fechas y contexto. Hasta ahora, nada de eso había sucedido en los libros publicados. En todos esos aspectos superamos a cualquier obra.

10-.Es cierto que hemos tenido imprecisiones o errores; pero recordemos que son hechos que ocurrieron hace 38-40 años; y que el primer libro que abordó ampliamente el tema fue De León al búnker, de Cortés Domínguez, publicado hasta el año 2003. Dicha obra, como toda obra fue objeto de críticas, por tener imprecisiones; pero a la vez, debe reconocerse que tiene bastante información correcta.

Según la psicología, cuando los seres humanos tratan de recordar emociones pasadas se equivocan con una frecuencia de 60% y cuando tratan de recordar detalles, la frecuencia de error es de un 40%. El primer registro o grabación inicial puede ser cambiado en una segunda o tercera ocasión, porque agregamos o suprimimos emociones o detalles, debido al paso del tiempo. Aunque podemos recordar con más facilidad los hechos más relevantes, grandes o impactantes.

La complejidad de los testimonios se puede ver claramente en la Biblia (el libro más leído y vendido en los últimos 50 años, con 3900 millones de copias), tiene entre sus testimonios los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento; dos de ellos, el de Mateo y el de Juan, fueron escritos por otras personas, alrededor de los años 70 y 80, del primer siglo de nuestra era. Marcos y Lucas (este último era médico, de origen sirio), escribieron sobre lo que Pedro y Pablo les contaron, y tomaron en cuenta escritos previos recopilados y relatos de María, la madre de Jesús.

En todo caso, los Evangelios fueron escritos alrededor de 40 años después de la muerte de Jesús de Nazaret. Solamente el Evangelio de Juan señala que la madre de Jesús estaba presente al momento de la crucifixión (aunque no menciona el nombre de ella, sino el de su tía, que también se llamaba María y era la esposa de Cleofás; y además, a María de Magdala). Por otra parte, Juan, en su Evangelio, no es mencionado por su nombre, sino como el “…discípulo al que más quería…”; pero aparece como el único discípulo presente en la crucifixión (los demás huyeron y se escondieron; una reacción natural). Lucas solo habla de: “Las mujeres que habían venido desde Galilea con Jesús…”. Asimismo, en los Evangelios de Marcos, Lucas y Mateo nunca mencionan a algún discípulo presente en la crucifixión.

11-.Toda obra está expuesta a la crítica y este libro no será la excepción. Nosotros somos los primeros en reconocer si hay algún error, sobre todo en el aspecto testimonial, porque en cuanto a las citas de otros libros o publicaciones, eso es responsabilidad de otros autores. Los errores los hemos superado, corrigiendo y borrando oraciones o párrafos enteros; y también, incorporando más información.
  
12-.Este proceso de rescate de la historia reciente es un proceso dialéctico; de menos a más, de lo inferior a lo superior. El contenido del libro se puede mejorar. ¡Por supuesto que se puede mejorar! Aspiramos a una edición de lujo y a una edición en inglés; estamos trabajando en ambos proyectos.

13-.A todos aquellos que deseen colaborar con aclaraciones, correcciones, fotografías inéditas y desconocidas, nombres, pseudónimos o de cualquier otra forma, les decimos: estamos a sus órdenes.

14-.Sabemos que el material de las dos ediciones podría ser suficiente para una maestría o un doctorado en historia, en cualquier universidad del planeta. Por tal razón, es innegable la importancia de esta obra para la historia de Nicaragua, para la historia del sandinismo y el FSLN, para la historia militar del país y para la historia de la Revolución Nicaragüense.

15-.Todo el trabajo realizado se ha hecho por conciencia revolucionaria; sin fines de lucro. Si el libro se ha vendido es para compensar algunos costos o gastos que van más allá de la ayuda que hemos recibido de las editoriales universitarias de Managua y León. En la primera edición se imprimieron 50 ejemplares. En la segunda, serán 300. Ha sido prioritario donar por lo menos un ejemplar a cada una de las más importantes bibliotecas de Nicaragua. Las dificultades encontradas no han sido pocas.

16-.Tenemos la seguridad de que la segunda edición de La toma del búnker de Somoza, es hasta ahora, lo mejor que se ha escrito sobre la gesta heroica y combativa del FORLP, desde su génesis (como le gusta llamarle a Iván García Abarca),  o desde su fundación, hasta tomarse el perfecto símbolo del poder (como lo llamó Eduardo Galeano), al comando central y corazón de acero de la dictadura dinástica, la mañana del jueves 19 de julio de 1979: el Búnker de Somoza y la Loma de Tiscapa.

17-.Iván García Abarca, Francisco José Jarquín Ramírez y Leopoldo Rivas Alfaro deberían ser considerados por el Concejo y el Alcalde de la ciudad de León, como candidatos a recibir el reconocimiento de Hijos Dilectos de Santiago de León de los Caballeros, acompañado de la entrega de las llaves de la ciudad, por su contribución a la liberación de León, la ciudad donde se hizo justicia ante el asesinato de Sandino y su estado mayor, el cerebro de la nación y la primera capital de la Revolución.

18-.Rescatar y escribir sobre la memoria histórica puede ayudar a que la sociedad nicaragüense no cometa los errores del pasado, para evitar la guerra, ese monstruo grande que pisa fuerte (como la describió el argentino León Gieco, en su canción Solo le pido a Dios).

19-.Estamos obligados a mejorar las condiciones materiales básicas de todos los nicaragüenses para lograr la felicidad. Escribimos sobre la historia de la Guerra de Liberación Nacional para que se recuerde el gran sacrificio que significa hacer una revolución y para que nunca más suenen los fusiles, ni los cañones; ni tiñamos otra vez nuestra bandera azul y blanco con la sangre de nuestros hermanos.

Managua, Nicaragua, 6 de diciembre de 2017
leninfisherblogspot.com

zanatepijul2011@hotmail.com

viernes, 17 de noviembre de 2017

PRESENTACION DEL LIBRO LA TOMA DEL BUNKER DE SOMOZA: 19 DE JULIO DE 1979




Presentación del libro

La toma del búnker de Somoza: 19 de julio de 1979
(segunda edición; corregida y aumentada)

Autor: Lenin Fisher


Actualmente de venta en Managua en las librerías:
Literato, Hispamer (Centro Cultural Pablo A. Cuadra), Rigoberto López Pérez, Casa del Libro, Centro Nicaragüense de Escritores. Y en la ciudad de León, en librería Universitaria.

lunes, 6 de noviembre de 2017

CIEN AÑOS DE LA REVOLUCION RUSA

Cien años de la Revolución Rusa

Lenin Fisher

La Revolución Rusa fue, sin lugar a dudas, uno de los más importantes acontecimientos de la humanidad durante el siglo XX.

Demostró que la historia la hacen los pueblos y que la lucha de clases es el motor de la historia. La fuerza de los trabajadores y los campesinos transformó a la Rusia post-zarista y semi-feudal en una gran potencia económica, socialista. La segunda potencia económica del planeta: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS).

La URSS llegó a ser una tremenda potencia industrial y espacial; pionera en la investigación espacial. Fue Rusia, encabezada por Lenin, Trotsky y Stalin la que realizó la primera revolución socialista del mundo, llevando a la práctica muchos de los señalamientos teóricos y científicos de Carlos Marx y Federico Engels.

La humanidad entera fue salvada del nazi-fascismo alemán por la URSS y su un millón de veces glorioso Ejército Rojo, que derrotó a la maquinaria guerrerista de Hitler, se tomó Berlín y el búnker del Führer, primero que nadie y sin ayuda de nadie (le duela a quien le duela, esa es la pura verdad). Y en esa titánica labor jugó un papel primordial el Partido Comunista de la URSS, algo que frecuentemente se omite, de manera malintencionada.

Después de haber sido destruida por la invasión de las fascistas y capitalistas alemanes, la URSS renació de las cenizas para llegar a ser una indiscutible potencia militar, ética y económica, que hizo contrapeso a las fuerzas imperialistas de la Tierra, encabezadas por Estados Unidos.

Los innegables avances sociales, culturales y científicos de la URSS fueron la razón para que la Europa capitalista, llamada Occidental, aplicara el modelo económico del bienestar en sus sociedades, con el fin de contrarrestar el progreso de las ideas socialistas en el resto de Europa.

Rusia y su revolución, la Revolución de Octubre, fue un ejemplo a seguir en todo el mundo. Y la URSS, que desapareció en 1991, por la acción de un grupo de políticos cobardes y sin imaginación, que se opusieron a la voluntad del 70% del pueblo soviético (que no deseaba la desintegración de la URSS), dejó como herencia a la humanidad a la hoy robusta Federación Rusa y a un conjunto de naciones fortalecidas, que resultan estratégicas para el desarrollo euroasiático.

En el primer centenario de la Revolución Rusa, el país encabezado magistralmente por un excelente estadista como Vladimir Putin, es un actor fundamental de la geo-política y geo-economía planetaria.

A 100 años de la Revolución Rusa: ¡Viva la Revolución de Octubre!

Managua, Nicaragua, 6 de noviembre de 2017.
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
https://leninfisher.blogspot.com/2017/11/cien-anos-de-la-revolucion-rusa.html

martes, 17 de octubre de 2017

DEMOCRACIA TRIUNFA EN VENEZUELA: DERECHA DERROTADA POR LA REVOLUCION

Democracia triunfa en Venezuela: derecha derrotada por la Revolución

Lenin Fisher

El domingo 16 de octubre de 2017, durante las elecciones por las gobernaturas de 22 estados de Venezuela, una vez más la Revolución Bolivariana venció a los partidos políticos de derecha, representantes del crudo capitalismo.

Más de 10 millones de venezolanos, o sea, un poco más del 61% de los votantes (una cantidad y proporción nunca vista en elecciones para Gobernadores), ejercieron su derecho al voto.

La izquierda venezolana, representada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), ganó con el voto popular, 18 estados (78%); y la izquierda solo pudo ganar cuatro.

El valiente pueblo venezolano le dio el 54% de sus votos a la Revolución Bolivariana y la derecha capitalista y pro-yanqui obtuvo el 45%. Una ventaja de nueve puntos porcentuales, es decir, una paliza electoral, técnicamente hablando, es la que recibió la derecha vende patria.

Se demostró que la táctica imperialista, dirigida por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, de tratar de derrocar por métodos violentos al gobierno revolucionario de Nicolás Maduro Moros, ha sido incorrecta. Táctica que ha sido rechazada, con los votos, por la mayoría democrática de los venezolanos.

Los imperialistas de la Tierra han hecho rechinar la economía venezolana; han hecho llorar y crujir los dientes al pueblo venezolano; pero éste, ha votado por la paz, el diálogo, la revolución social y democrática, y por la soberanía nacional.

Lo único que le ha faltado a la ultraderecha mundial y a los ricos más ricos del planeta (los Rockefeller, el grupo de Bilderberg, el G-7, etc.), para adueñarse del 30% de las reservas de petróleo del globo, de las riquezas de gas natural y de los millones de toneladas de oro en el Orinoco, es enviar al ejército gringo a invadir Venezuela. Aparte de eso, han probado de todo: hasta quemar vivas a 32 personas que eran partidarios de la Revolución Bolivariana, llamados Chavistas, o aparentaban serlo.

La elección soberana de la Asamblea Nacional Constituyente fue una gran lección democrática que dejó con la boca abierta a cualquier analista político de la derecha manipuladora. Esta victoria electoral por las gobernaturas estatales ha sido una cátedra magistral de democracia; pero ante la cual los grandes medios de comunicación masiva han guardado silencio o intentan deslegitimarla, al igual que la derecha venezolana derrotada, el desprestigiado secretario general de la OEA y los desacreditados presidentes latinoamericanos como Temer, Macri, Peña Nieto y Santos; quienes juntos juegan a la mejor mascota faldera de los Estados Unidos.

El que quiera ver, que vea. Quien quiera oír, que oiga.

¡Viva Venezuela!

Managua, Nicaragua, 17 de octubre de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.

leninfisherblogspot.com

jueves, 21 de septiembre de 2017

HISTORIA DE LA OFTALMOLOGIA EN NICARAGUA

Historia de la Oftalmología en Nicaragua


Lenin Fisher y Janitzia Aragón Padilla

Entre los pioneros de la Oftalmología en Nicaragua está el doctor Roberto Sacasa, que residía en León y ha sido señalado como el primer médico que realizó operaciones de los ojos, en Nicaragua (Álvarez, 1984).

Según Montalván (1960) el doctor Roberto Sacasa, graduado en la Universidad de París (discípulo de Fort, Valpeau, Nelaton y Houel), fue presidente del Protomedicato desde 1869 y tuvo especial dedicación por la Oftalmología. Fue Decano de la Facultad de Medicina, a partir que el presidente Evaristo Carazo impulsa una de sus reformas, durante el periodo de los treinta años de gobiernos conservadores (Montalván, 1960; Álvarez, 2004).

El 6 de diciembre de 1899 el doctor Juan José Martínez (Tiffer) Moya, quien residía en Granada, operó de catarata a don Pánfilo Gutiérrez (el Pelón); cirugía que fue un éxito completo, de acuerdo a la autobiografía de Martínez Moya (Álvarez, 1984; Álvarez, 2004).

Al doctor Martínez se debe el primer registro de una cirugía de catarata o lensectomía en Nicaragua, realizada a pocos días de que finalizara el siglo XIX, donde describe lo siguiente: los instrumentos fueron muy bien hervidos, el paciente se lavó la cabeza y la cara con agua tibia y jabón; el saco lagrimal se lavó con solución de sublimado al 1/2000; la anestesia local fue por medio de instilación de gotas de solución de cocaína al 5%; la operación se realizó con el método de von Graefe (cuchillete recto de 2mm., iridectomía en sector, arrancamiento de la cápsula con pinza dentada, y expresión y lavado del núcleo y corteza sin suturar); y posteriormente, colocó gasa esterilizada; y realizó curación los siguientes días, instalando gotas de atropina al 1% (Álvarez, 1984).

Los doctores Luis H. Debayle y Juan José Martínez Moya extrajeron cataratas (Álvarez, 1984). Debayle fue cirujano, ginecólogo, obstetra, ortopedista, urólogo, otorrinolaringólogo y oftalmólogo (Álvarez, 2004). Debayle y Martínez fundaron la cirugía moderna en Nicaragua (Montalván, 1960).  Debayle estudió en la Universidad Sorbona y en el Instituto La Rue (París, Francia); mientras que Martínez estudió en la Facultad de Medicina de Nueva York y realizó su internado en el Hospital Bellevue (Arellano, Fisher, 2010).

Década de 1920: el primer médico oftalmólogo, graduado en el extranjero, fue el doctor Salvador Reyes, quien estudió en Bélgica, la especialidad de ojos, oído, nariz y garganta, y residió en León, operando en su clínica, en el barrio el Calvario (Álvarez, 1984).

Poco tiempo después, llegó el doctor Juan Derbishier, que también era oftalmólogo y otorrinolaringólogo (Álvarez, 1984). Derbishier fue inmortalizado por Sergio Ramírez Mercado en la novela Castigo Divino (Aragón Téllez, 2015). En 1928 el doctor Alejandro César, en Granada, dio brillo y popularidad a la Oftalmología. A inicios de la década de 1940 el doctor guatemalteco Arturo Quevedo y el doctor costarricense Alexis Agüero, atendían, en la clínica del doctor Adán Fuentes Solórzano (oftalmólogo y otorrinolaringólogo), ubicada en la avenida Bolívar, en Managua. El fundador de la Oftalmología moderna fue el doctor Ricardo Lacayo G., quien llegó al país en 1946, graduado del New York Eye and Ear Infirmary, organizó el Servicio de Ojos del Hospital General e introdujo la primera lámpara de hendidura. En la década de 1950 el doctor José H. Montalván fue catedrático de Oftalmología en la Universidad de León, utilizando el texto de May (Álvarez, 1984). Además, en esa década impartía la cátedra de Oftalmología el doctor Roberto Buitrago, quien viajaba desde Managua, una vez a la semana (Aragón Téllez, 2015)

En 1948, regresó a Nicaragua el doctor Emilio Álvarez Montalván, quien se entrenó en el Instituto Lagleyze, de Buenos Aires, Argentina. Las enfermedades más comunes eran las siguientes: defectos refractivos, oftalmía del recién nacido, queratitis parenquimatosa sifilítica y coroiditis; las cuales han disminuido su frecuencia al pasar del tiempo (Álvarez, 1984).

El doctor Víctor M. Godoy, un oculista autodidacta, ex–alumno del doctor Luis H. Debayle, era la figura paternal de los oftalmólogos radicados en Managua, durante la década de 1950. Los optometristas de la época eran Peñalba, Ruhl y Deogracias Rivas. En el año de 1949, regresó al país el doctor Fernando Agüero Rocha (ex-alumno del doctor Castroviejo, en New York), quien realizó los primeros transplantes corneales en Nicaragua (Álvarez, 1984).

El doctor Fernando Bernabé Agüero Rocha (11-6-1917/28-9-2011) estudió oftalmología durante la Segunda Guerra Mundial, en Nueva York (Wikipedia, 2017). Fue aceptado como residente en el Hospital Sánscrito de New York, Estados Unidos, bajo la tutela del cirujano Ramón Castroviejo (Barberena, 2009). Ha sido el oftalmólogo que más alto liderazgo político ha alcanzado en el país, pues fue líder del Partido Conservador; pero perdió totalmente dicho liderazgo después de la masacre del 22 de enero de 1967, realizada por la Guardia Nacional contra una manifestación opositora al régimen de Anastasio Somoza Debayle, líder del Partido Liberal Nacionalista, en la capital Managua.

En el mes de diciembre del año 1948 se fundó la Sociedad Nicaragüense de Oftalmología (SNO), siendo conformada su primera directiva por los siguientes doctores: Víctor M. Godoy (Presidente), Salvador Reyes (Vicepresidente), Emilio Álvarez Montalván (Secretario), Ricardo Lacayo G. (Tesorero), Adán Fuentes (Vocal) y Juan Derbishire (Vocal) (Álvarez, 1984).

En ese tiempo los doctores Filiberto Herdocia Adams, en León; Ponciano Muñoz, en Rivas; Manuel Ubago, en Granada; y J. Báez, en Jinotepe; realizaban enucleaciones e iridectomías, y operaban chalaziones y pterigiones (Álvarez, 1984). En 1949 se fundó la clínica oftalmológica del Hospital Bautista de Managua a través de gestiones hechas por Álvarez Montalván y el doctor John S. Pixley (Álvarez, 2003).

Los doctores Gilberto y Mary Cuadra trajeron a Nicaragua el primer oftalmoscopio indirecto de Schepens, en la década de 1950. En esa época, llegaron los primeros colirios de patente, producidos por los laboratorios Colicursi de Barcelona, España, cuando las farmacias nacionales Guerrero Pineda y Guevara, de Managua, atendían las recetas oftalmológicas caso por caso. En 1952, el doctor Emilio Álvarez Montalván realizó estudios fundamentales de neuroftalmología en Queen Square Hospital, del Reino Unido (Álvarez, 1984).

A inicios de la década de 1960, el doctor Ernesto Garay Morales, con estudios en La Habana y New York, se instaló en Managua y posteriormente realizó un estudio acucioso sobre cisticercosis ocular. En esa misma década, el doctor Enrique Gil Salinas, entrenado en la Clínica Barraquer de Barcelona, fue nombrado catedrático de Oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, con sede en León, modificando el método de enseñanza, haciéndolo más práctico. Gil Salinas introdujo al país la sutura de seda virgen. A finales de dicha década, regresó, con una técnica quirúrgica muy depurada, el doctor Róger Munguía Argüello, entrenado en la Clínica Barraquer, donde fue jefe de residentes, durante más de cuatro años (Álvarez, 1984).

El doctor Enrique Gil Salinas fundó el Servicio de Oftalmología en el Hospital San Vicente de Paúl, de la ciudad de León, en 1963. Fue nombrado, en 1964, profesor ad-honorem de la Facultad de Medicina de la UNAN (Aragón Téllez, 2015).

Extracción de catarata con crio o hielo seco, fue la técnica que introdujeron los doctores Álvarez Montalván y Garay Morales, en 1966. La tercera generación de oftalmólogos surgió a finales de la década de 1960, con el doctor Roberto Cortés Montealegre, graduado en México (Álvarez, 1984), quien trágicamente fue asesinado por la Guardia Nacional, ante su esposa e hijos, durante la guerra civil de 1979, en Chinandega (hoy un centro de salud de dicha ciudad lleva su nombre).

Según el doctor Oscar Aragón Téllez a finales de la década de 1960 había un staff de cinco oftalmólogos en el Hospital del INSS y otro, con igual cantidad, en el Hospital El Retiro. En ese tiempo hubo contradicciones entre los oftalmólogos del INSS y las autoridades hospitalarias; éstas últimas para solucionar la crisis contrataron a un oftalmólogo español llamado Emilio Ojeda Lázaro, quien fue nombrado jefe del servicio de Oftalmología y operaba sin guantes. Aragón Téllez trabajó en el Hospital del INSS desde 1969 hasta 1972, estando la mayor parte del tiempo en Oftalmología.

En 1971 se organizó el primer congreso de Oftalmología en Nicaragua, cuando era presidente de la SNO el doctor Enrique Gil Salinas (Aragón Téllez, 2015).

El doctor Manuel Sequeira fue el primer oftalmólogo nicaragüense que obtuvo un diplomado del Royal College of Surgeons del Reino Unido. El Hospital General de Managua y el Hospital El Retiro brindaron atención oftalmológica y para 1960, el último mencionado llegó a tener 40 camas en el servicio de Oftalmología (20 para hombres y 20 de mujeres). El terremoto del sábado 23 de diciembre de 1972, a las 00:35 a.m., con una magnitud de 6.2 en la escala de Richter, con dos réplicas de 5.0 y 5.2, una hora después, destruyó totalmente las instalaciones (Álvarez, 1984; Wikipedia, 2017).

En el año de 1974 se fundó la Sociedad Centroamericana de Oftalmología. La SNO obtuvo su personería jurídica, de parte del Congreso de la República, en 1977 (Álvarez, 1984).

Entre los oftalmólogos que forman la cuarta generación se pueden mencionar los siguientes: Humberto Castrillo (Universidad de Montpellier, Francia), Leandro Chamorro, Miriam de Lacayo, Teresa Baldizón y Jorge García (Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España), Osmín Fonseca y  Luis Balladares (Instituto Oftalmológico, Madrid, España), Esperanza de Munguía (Instituto Barraquer, Barcelona, España), Bayardo Salmerón (Hospital Francisco Franco Barcelona, España), Edith Edelweiss Selva de Rivera (Barcelona, España), Oscar Aragón Téllez y Julio Quezada (Hospital General del Seguro Social, México, D.F.), Walter Salinas (Instituto de las Américas, Bogotá, Colombia), Paulino Quintana (Alemania Federal), Salvador Enríquez (Hospital San Juan de Dios, San José, Costa Rica), Milton Eugarrios (Estados Unidos) y Leopoldo Navarro Avilés (Universidad de Marsella, Francia) (Álvarez, 1984).

Según el doctor Humberto Castrillo, como presidente de la SNO organizó un congreso en 1978, para el cual fue invitado el doctor Albert Kern, oftalmólogo de origen inglés, que hacía pocos años atrás había inventado la técnica quirúrgica de trabeculectomía, para tratar a pacientes con glaucoma. Dicha técnica, en ese momento era el último o más reciente avance quirúrgico. La presencia del doctor Kern atrajo a oftalmólogos de todos los países centroamericanos para escuchar las conferencias impartidas en el INCAE, con traducción simultánea, del idioma inglés al español. El doctor Kern se sorprendió cuando oftalmólogos nicaragüenses le explicaron que utilizaban la trabeculectomía en niños, con buenos resultados, porque él había inventado dicha técnica para ser aplicada en adultos. Por esta razón, el doctor Kern dijo que había aprendido algo nuevo en nuestro país.

Han sido presidentes de la SNO los siguientes oftalmólogos: Víctor M. Godoy, Emilio Álvarez Montalván, Humberto Castrillo, Justo Munguía, Leandro Chamorro, Abraham Delgado, Oscar Aragón Téllez, María José Córdova, Diego Valle, Emilio Álvarez Guerra, Amelia Salvatierra, Silvia Bravo, Marcelo Figueroa, Ramiro Blanco y Gloria Gaitán, entre otros.

El Consejo Nacional de la Educación Superior (CNES) fue fundado en 1979 (Guevara, 1995). Para 1984 el Servicio de Oftalmología con mayor número de consultas en todo el país era el perteneciente al Hospital Bertha Calderón, donde se atendían hasta 150 pacientes diariamente, pero con solamente 12 camas disponibles (Álvarez, 1984). De acuerdo al doctor René Pilarte en el Hospital Bertha Calderón los jefes del Servicio de Oftalmología fueron los doctores Leandro Chamorro, Julio Quezada y René Pilarte.

El Hospital Bertha Calderón empezó el programa de residencia en Oftalmología, con reconocimiento universitario, alrededor de 1983, cuando se iniciaron las especialidades médico-quirúrgicas, como una decisión del Estado nacional, a través del Ministerio de Salud y la UNAN, para formar a sus propios especialistas en medicina.

En 1984 se fundó la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua (Fisher, 2014). La Comisión Central Minsa-UNAN exigió que todos los planes y programas académicos estuviesen listos antes de 1982 (Guevara, 2003).

A mediados de la década de 1980, siendo Jefe del Servicio de Oftalmología el doctor Julio Quezada, en el Hospital Bertha Calderón, el doctor René Pilarte y Dagoberto Rosales (quienes habían aprendido algunas técnicas de las operaciones de retina que llegaba a realizar el doctor Emilio Álvarez Montalván), reinician, animados por el doctor Quezada, las cirugías de retina en dicho centro, ante el hecho de que muchos oftalmólogos habían abandonado el país. Previamente, solamente los doctores Emilio Álvarez Montalván y Oscar Saravia realizaban este tipo de cirugías; y el doctor Saravia había dejado de operar en el hospital público mencionado, cuna del programa de residentes de Oftalmología en Nicaragua.

También durante la década de 1980, existió, según relata el doctor Pilarte, el Servicio de Oftalmología del Hospital Escuela Lenin Fonseca, dirigido por el doctor Luis Flores; y cuyo staff de oftalmólogos lo conformaban además, una retinóloga cubana llamada Mayra Omier y un oftalmólogo ruso de apellido Olev.


De acuerdo al doctor Humberto Castrillo, en 1985, el avión Orbis aterrizó en Honduras, por lo que los doctores Castrillo y Leandro Chamorro viajaron al hermano país centroamericano. Ambos realizaron la gestión ante el personal norteamericano de solicitar un microscopio co-axial, como donación para Nicaragua. Cuando el avión Orbis vino a Nicaragua en 1990, la gestión antes mencionada se concretó, porque nuestro país obtuvo como donación su primer microscopio co-axial, el cual fue instalado en el Hospital Bertha Calderón, que todavía contaba con un servicio de Oftalmología de referencia nacional.

En 1995 fue fundado el Centro Nacional de Oftalmología (CNAO), bajo el concepto de hospital especializado en enfermedades de los ojos (desapareciendo los Servicios de Oftalmología de los hospitales Bertha Calderón y Lenin Fonseca), que según el doctor René Pilarte (quien pertenece a la promoción 1984-1987), ha tenido entre sus directores a los doctores María José Córdova, Lissette Herrera, Octavio Tórrez, Conrado Abarca y Francisca Rivas. Posteriormente, en 2003, el CNAO es bautizado con el nombre del doctor Emilio Álvarez Montalván, como reconocimiento en vida por sus aportes a la Oftalmología y a la Medicina en Nicaragua. De acuerdo al doctor Oscar Aragón Téllez, el CNAO fue inaugurado en las ruinas de lo que fue el edificio de la consulta externa del INSS, antes del terremoto de 1972.

Hasta inicios de la década de 1980 los médicos nicaragüenses que deseaban estudiar Oftalmología, debían hacerlo en el extranjero. Los primeros oftalmólogos graduados en Nicaragua, durante la década antes mencionada, fueron los doctores Azucena Ocaña y Carlos Castañeda Molina. Eran residentes de oftalmología en 1984 los doctores Marcia de Castrillo, Lygia Díaz, Giselle Solís, Dagoberto Rosales y Francisco Cisneros (Álvarez, 1984). En 1987 ingresaron a la residencia de Oftalmología los doctores José Antonio Agüero, Amelia Salvatierra, María José Córdova y el doctor Vílchez. En el año 1988 ingresó a la residencia el doctor Abraham Delgado. Desde entonces, se han graduado como oftalmólogos, en Nicaragua, con diploma universitario, más de 150 médicos y cirujanos, según cálculos del doctor René Pilarte.

En entrevista realizada al doctor René Pilarte Tijerino, éste señaló que han sido jefes docentes de Oftalmología los doctores Humberto Castrillo, Jorge García Amador (q.e.p.d.), Julio Quezada, René Pilarte, Derwin Guerrero y Esperanza Rodríguez.

En 1983, el Hospital Bautista organizó un programa de lucha contra la ceguera. En la década de 1980, en medio de la guerra, más del 50% de los oftalmólogos abandonaron el país, cuando la demanda de servicios aumentaba exageradamente (Álvarez, 1984). Durante dicha década también se formaron médicos, becados, en países socialistas como la Unión Soviética, entre ellos el doctor Francisco José Castro Gutiérrez, que por la desaparición de la URSS, en 1991, se graduó de médico en 1994 en Rusia, y después estudió Oftalmología en la Universidad Amistad con los Pueblos, de Moscú (Narváez, 2015).

El doctor René Pilarte entrenó en cirugía de retina al doctor José Antonio Agüero, a partir del año 1988. Así, este dúo de oftalmólogos realizaba cuatro cirugías de retina al mes, inicialmente en el Hospital Bertha Calderón y posteriormente en el Centro Nacional de Oftalmología (CNAO), hasta el año 2008, es decir durante 20 años, utilizando la técnica de retinopexia, cerclaje y crioterapia. A partir de 2008, el doctor Agüero se trasladó al Hospital Escuela Danilo Rosales, de la ciudad de León.

En el año 2001, el doctor Luis Espinoza empezó a realizar vitrectomías con un vitrector donado por Guatemala al CNAO. Alrededor de 2006, el doctor Feist, de origen estadounidense, donó un nuevo vitrector, con el cual se operaban hasta 30 vitrectomías, una vez al año, en dicho centro. Posteriormente, en 2008, la doctora María Alejandra Alemán continuó haciendo vitrectomías, junto al doctor René Pilarte.

Durante el VI Simposio de Retina, la doctora María Alejandra Alemán señaló que el doctor René Pilarte Tijerino llegó a tener una alta resolución utilizando la técnica de cerclaje, logrando re-aplicar retinas con desgarros gigantes, desgarros posteriores y vítreo-retinopatía proliferativa severa, con pliegues de contracción focal; casos donde estaba indicada la técnica de vitrectomía; pero con la cual no se contaba en Nicaragua. Además, apuntó que las limitaciones tecnológicas en el Cnao comenzaron a superarse, parcialmente, con las donaciones hechas por médicos norteamericanos como los doctores Paika y Feist.

La técnica quirúrgica de catarata con lente intraocular se generalizó en 1990. En ese tiempo se integró el doctor Filiberto Larios, después de especializarse en España, al Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, en la ciudad de León (Aragón Téllez, 2015).

Entre 1989 y 1990 visitaron al país oftalmólogos que vivían en Estados Unidos, como el doctor Taboada, quienes enseñaron la técnica de cirugía extracapsular de catarata con lente intraocular. En esos mismos años, visitó al país el avión Orbis, un avión-hospital, que aterrizó en el aeropuerto internacional, y cuyo personal aplicó dicha técnica a pacientes nicaragüenses y transmitiendo el conocimiento a los oftalmólogos nacionales, recuerda el doctor René Pilarte T.

Según el doctor José Antonio Agüero, el oftalmólogo que realizó la primera cirugía de catarata con colocación de lente intraocular y el primer transplante corneal en el Servicio de Oftalmología del Hospital Bertha Calderón, y en consecuencia, dentro del Ministerio de Salud (Minsa), fue el doctor Humberto Castrillo.

En la década de 1990 comenzaron a llegar a Nicaragua los primeros biometer, para realizar la medición o cálculo del lente intraocular para ser colocado tras la lensectomía.

El doctor Yuri Arróliga comenzó a implementar la técnica de queratotomía radial, en 1993.

En 1996, el primer equipo de rayos láser argón para tratar la retinopatía diabética, en Nicaragua, fue instalado en el CNAO, por gestiones de la SNO, siendo presidente el doctor Oscar Aragón Téllez, por medio de gestiones ante el ministro de salud, el doctor Federico Muñoz, durante la gestión de la doctora María José Córdova, como directora del CNAO, institución que ese mismo año recibió un equipo de Yag láser y un angiógrafo. Fue hasta el año 2002 en que el CNAO obtuvo su primer vitréofago.

La técnica faco sin faco o facofractura se comenzó a practicar en Nicaragua entre 1996 y 1997, ante la falta de facoemulsificador, de acuerdo al doctor Pilarte Tijerino.

El primer vitrector o vitreófago lo instaló en Nicaragua el doctor Luis Bustamante; realizando la primera vitrectomía en el país, en el mes de noviembre de 1997. En mayo de 1999, el doctor Luis Bustamante realizó la primera cirugía de catarata con faco-emulsificador, en nuestro país. Sin embargo, según el doctor René Pilarte, la técnica de faco-emulsificación fue introducida a Nicaragua, a finales de la década de 1990, por el doctor Oscar Acevedo, con un equipo modelo Universal.

El doctor Luis Miguel Molina, venezolano, realizó las primeras cirugías refractivas, en el año 2003. Además, introdujo el primer angiógrafo digital, en 2007 y la primera tomografía de coherencia óptica en 2008. El 12 de octubre de 2013 se fundó la Sociedad Nicaragüense de Retina y Vítreo.

A partir de finales de la década de 1990, inicia la tendencia a la sub-especialización en países como México, Guatemala, Venezuela o Brasil. Entre los oftalmólogos con estudios de sub-especialidad, en el extranjero, están los siguientes: Diego Valle (glaucomatólogo), Luis Espinoza Guerra (retinólogo), Janitzia del Pilar Aragón Padilla (retinóloga), Justina Valle (glaucomatóloga), Amelia Salvatierra (oculoplástica), Renata Argeñal (oculoplástica), Rommel Izaguirre (oftalmopediatra y estrabólogo), María Alejandra Alemán (retinóloga), Luis Molina (cirugía refractiva, facoemulsificación, retinólogo), Jaqueline Castellón (segmento anterior), Cristhian Tinoco (cornéologa), José López (retinólogo), Yuri Arróliga (segmento anterior y cirugía refractiva) Carlos Agüero (segmento anterior), Melissa Martínez (oculoplástica), Ramiro Blanco (cornéologo), Gloria Gaitán Gutiérrez (oculoplástica), David Valdivia (glaucomatólogo y segmento anterior) y Roberto Saravia (oftalmopediatra y estrabólogo).

En cuanto a la Historia de la Optometría en Nicaragua desde el año 1900 puede dividirse, por razones académicas, en cuatro periodos: 1) Desde el año 1900 hasta 1950. 2) Desde 1951 a 1979. 3) Periodo de la Revolución Sandinista. 4) Desde 1990 hasta nuestros días (Aragón, Fisher, Aragón, 2013).

Los inmigrantes chinos aparentemente fueron los primeros que comercializaron anteojos en Nicaragua, a principios del siglo XX. El primer optometrista graduado en el extranjero fue el doctor Honorio Ycaza, de la ciudad de León, quien estudió en Guatemala. El doctor Ernesto Correa Reyes fue el primero en instalar un laboratorio óptico en Nicaragua. La Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT) inició la carrera de Licenciatura en Optometría en el año 2006. En Nicaragua existen, actualmente, 170 estudiantes de Optometría: 30 en la UNICIT y 140 en la UNAN-Managua. La óptica más antigua y activa es Óptica Nicaragüense. Las dos mayores cadenas de ópticas son Óptica Münkel y Óptica Matamoros (Aragón, Fisher, Aragón, 2013).

Entre los principales personajes en el desarrollo histórico de la Optometría en Nicaragua se destacan: Honorio Ycaza, Deogracias Rivas, Pastor Peñalba, Ricardo Ruhl, Fernando Valladares, Ernesto Correa Reyes, Silviano Matamoros Lacayo y Félix Alejandro Pereira (Aragón, Fisher, Aragón, 2013).

Las principales instituciones, empresas u ópticas que han influido en el desarrollo de la Optometría en Nicaragua han sido las siguientes: Óptica Ruhl, Óptica Santa Lucía, Nicaragua Optical Company, Óptica Nicaragüense, Óptica Matamoros, Óptica Visión, Óptica Selecta, Óptica Rojas, Óptica Münkel y Centro Visual Pereira. La UNICIT fue la universidad pionera en la formación de optometristas profesionales con grado de licenciatura. La mayor cantidad de estudiantes de Optometría están en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAN-Managua (Aragón, Fisher, Aragón, 2013).

Los avances tecnológicos de la Optometría que han llegado a Nicaragua incluyen los siguientes: paso de la caja de prueba de lentes a forópteros; del optotipo de Snellen en cartilla al proyector de luz a control remoto; cambio de forópteros pesados a más livianos y precisos; de forópteros a auto-refractómetros computarizados; paso del bloqueo de lentes con brea a la sustancia llamada Alloy; cambio del generador de superficie manual al de cuchillas y luego al digital (Free-Form); paso de lentes de vidrios al plástico y materiales más sofisticados como el High-Index, policarbonato, Thin-Light; cambio de lentes monofocales, bifocales y trifocales a lentes progresivos; introducción de tratamientos de lentes como fotogray, antirreflejos, anti-rayas,supershield, protección ultravioleta (UV) y transitions.

El paso de aros metálicos pesados a aros de titanio más livianos e inclusive aros flexibles que se deforman severamente y recuperan su estado original de manera rápida; cambio de lentes de contacto duros a blandos; paso de lentes de contacto de uso diario a una semana de duración; cambio del concepto de tiempo de entrega del producto (entrega de lentes de 15-30 días a una hora); producción intensiva y centralizada de anteojos con distribución a escala nacional a través de una cadena de sucursales y unidades móviles; técnicas de mercadeo sofisticadas en medios de comunicación tradicionales y virtuales con aprovechamiento de la tecnología informática o digital (Aragón, Fisher, Aragón, 2013).

La SNO junto al Club Rotario o el Club de Leones ha impulsado múltiples jornadas de prevención de la ceguera, obsequiando anteojos, facilitando exámenes visuales y promoviendo cirugías de catarata, en distintos lugares del país.

No obstante, la campaña de mayor impacto social ha sido la llamada Operación Milagro, promovida por los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, que inició en 2007 y que para julio de 2010 contabilizaba 60 mil cirugías, sobre todo de cataratas; y que al finalizar 2011, totalizaba más de 100 mil nicaragüenses con sus problemas visuales solucionados; realizándose un promedio de 100 cirugías oftálmicas diarias en Ciudad Sandino, Matagalpa, Jinotega, Muelle de los Bueyes, Bluefields y Bilwi, según la ministra de salud, doctora Sonia Castro (Aragón, Fisher, Aragón,  2013).

El oftalmólogo que más ha escrito sobre la Historia de la Oftalmología y la Optometría en Nicaragua, ha sido el doctor Emilio Álvarez Montalván (columnista de páginas de opinión de periódicos nacionales, autor de libros y analista político), quien nació en 1919 y murió el 2 de julio de 2014, a los 95 años de edad.

Desde el año 2018 se publicó el libro Historia de la oftalmología y la optometría en Nicaragua, de los autores Lenin Fisher y Janitzia Aragón Padilla. Obra que está disponible, en su versión digital, en Amazon.com, y cuyo enlace es: https://www.amazon.com/s?k=Historia+oftalmolog%C3%ADa+optometr%C3%ADa+Nicaragua&__mk_es_US=%C3%85M%C3%85%C5%BD%C3%95%C3%91&ref=nb_sb_noss


Referencias bibliográficas:
1-. Álvarez Montalván, E. (1984). Notas para una historia de la oftalmología nicaragüense. En: El mensaje de los ojos. Managua, Nicaragua. Unión. 85-99
2-. Álvarez Montalván, E. (2004). De la Colonia al siglo XIX: la medicina en Nicaragua. La Prensa. Managua, Nicaragua. 11/10/2014
3-.Álvarez Montalván, E. (2013). Médico de vocación y aficionado en política: memorias. Managua, Nicaragua. Fondo de Promoción Cultural Grupo Invercasa. 284
4-.Aragón Padilla, G.A., Fisher, L. Aragón Padilla J. A. (2013). Historia de la Optometría en Nicaragua desde 1900 hasta 2013. Tesis de licenciatura en óptica y optometría. Managua. Unicit.
5-.Aragón Téllez, O. (2015). Reseña histórica de la oftalmología en León. Gaceta Médica de Nicaragua. Managua. Mayo. Año II. No.8; 4
6-.Barberena, E. (2009). El líder “joven y sincero” que pudo cambiar la historia: Fernando Agüero Rocha y aquellas inmensas multitudes de esperanza. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. 8/8/2009
7-. Cruz, E. (2014). Álvarez Montalván, el oftalmólogo que se metió a político. La Prensa. Managua, Nicaragua. 2/7/2014
8-. Fisher, L. (2010). Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 59 y 216
9-.Fisher, L. (2014). Revolución Sandinista y especialidades médico-quirúrgicas. En: Escritos revolucionarios del siglo XXI. Universitaria. Managua, Nicaragua. 46-47
10-.Guevara Guerrero, U. (1995). De los cambios curriculares en medicina: experiencia de 47 años. Bolsa Médica. Managua, Nicaragua. Año III. No. 28. 5-8
11-.Guevara Guerrero, U. (2003). Historia de la patología en Nicaragua. Universitaria. León.
12-.Montalván, J.H. (1960). Breves apuntes sobre deontología médica e historia universal de la medicina. León. Hospicio.
13-.Narváez, T. (2015). Oftalmólogo por vocación. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. 17/11/2015
14-. Wikipedia: la enciclopedia libre (2017). Terremoto de Managua de 1972.
15-. Wikipedia: la enciclopedia libre (2017). Fernando Agüero Rocha. 

Managua, Nicaragua, 21-25 de septiembre/14, 25 de octubre de 2017
Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.
leninfisherblogspot.com