miércoles, 30 de mayo de 2012

REVOLUCION EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE NICARAGUA


Revolución en la Universidad
 Nacional de Nicaragua

Lenin Fisher

En los últimos meses hemos leído en los periódicos artículos de fondo sobre la Universidad Nacional escritos por expertos en el tema de la educación superior, ex-rectores, pedagogos, etc. También se ha escrito acerca de universidades privadas.

Mucho se ha hablado de aspectos teoréticos o conceptuales, sobre tendencias mundiales, reformas curriculares, autonomía, vínculo universidad y producción, investigación universitaria y tecnología, bicentenario, etc. Pero el asunto es que nadie ha dicho de qué manera concreta hay que comenzar a cambiar a la Universidad Nacional –porque el cambio es justo y necesario- o por lo menos yo no lo he leído nada claro y directo. Ante este vacío práctico y concreto, sin pretender pasar por lumbrera, propongo los siguientes pasos:

1-. Reformar sustancialmente la Ley de Autonomía Universitaria o Ley No. 89 para crear una sola Universidad Nacional. Los tiempos del CNES, de los delegados del gobierno central ante las universidades y los mejores tiempos del CNU ya pasaron. ¿Qué intereses pueden oponerse a dicha reforma?

2-. Suprimir toda ayuda económica del Estado de Nicaragua a cualquier universidad privada. Todas las universidades privadas son básicamente negocios, lo cual nadie puede negar; ellas deben ser auto-sostenibles y pueden ser capaces de becar a quienes deseen becar (sólo tienen que reducir un poco la plusvalía o margen de ganancias).

3-. Reducir el número de rectores, vice-rectores y secretarios generales. Un solo rector y un solo secretario general. Hay que disminuir la burocracia. Existen demasiados cargos, altos de por sí, que consumen salarios tan bien altos. Esta puede ser una forma de ahorrar y aprovechar mejor el dinero del 6%.

4-. Desaparecer el binomio UNAN-León y UNAN-Managua para que exista una sola Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

5-. Todos los altos cargos burocráticos super-numerarios, generalmente son altamente calificados, por lo cual es mejor que dirijan sus energías a la actividad científica, investigativa y docente. Los cargos burocráticos embrutecen, nos dijo muchas veces, en el Consejo Superior Universitario, el ex-Rector de la UNAN-León, Dr. Octavio Martínez Ordóñez, al inicio de la década de 1990.
  
6-. No se debe olvidar el ejemplo concreto de Wilhelm Röntgen, que siendo Rector de la Universidad de Würzburg, Alemania, descubrió los rayos X en 1895. Además, faltan profesores; pero frecuentemente es más fácil que en las universidades nacionales contraten a un conductor o una afanadora, que a un profesor nuevo y cualificado.

7-. Transformar la Universidad Agraria (UNA) y la Universidad de Ingeniería (UNI) en Facultades de Ciencias Agropecuarias y Facultad de Ingeniería, respectivamente. Si alguien está en contra de tal cosa, que nos muestre 50 ó 100 patentes e invenciones. Todas las Facultades pasarían a ser tener Escuelas (lo cual no es nada deshonroso).

8-. Suprimir toda Escuela, Facultad o anexo de tipo privado dentro de los recintos de la Universidad Nacional, como ha sucedido en la UNI.

9-. Darle más valor y prioridad a las investigaciones, monografías o tesis que los estudiantes de pre-grado y post-grado realicen. La construcción del conocimiento y la experimentación del mismo, para producir más conocimiento, es indispensable. Fortalecer la investigación en el nivel de post-grado, donde con frecuencia podemos encontrar que los graduandos tienen serias dificultades para resumir sus propias investigaciones o ni siquiera hacen un resumen de su informe final. ¿Cuál es entonces la evidencia que se lega como ciencia para las bases de datos digitales?

10-. No permitir la re-elección de las máximas autoridades como Rectores, Vice-Rectores, Secretarios Generales, Decanos y Directores de Escuela. Así, durante un período tendrán que dedicar su mejor esfuerzo para el avance universitario. Es ampliamente aceptado como principio gerencial que todos los cargos administrativos deben rotarse; un burócrata después de 3 ó 4 años en el cargo termina viendo todo bien, pasa inadvertidos los problemas, se acomoda y rehúye enfrentar con soluciones verdaderas y eficaces los males.

11-. Que todas las máximas autoridades (rectores, vice-rectores, decanos, vice-decanos, secretarios, etc.) se dediquen a tiempo completo a sus labores administrativas o gerenciales, es decir, que estén exentos de ejercer la docencia (para eso están los demás profesores) porque hace falta tiempo para dirigir correctamente.

12-. Reafirmar claramente, en la Ley 89 reformada, que son los Consejos Facultativos (Decano, Vice-Decano, Secretario y demás miembros), los que deciden contratar o despedir a profesores. La decisión de la contratación de profesores que cumplan los requisitos no debe ser tomada por los grupos de presión internos (sindicatos, gremios, claustro de profesores de un departamento etc.). Para decisiones tan importantes como la mencionada están el Decano y los Consejos Facultativos.

13-. Impedir la sangría interminable de profesores que descuidan sus labores y compromisos en la Universidad Nacional por ir a trabajar algunas horas en las universidades privadas. Tal fenómeno sucede hasta con muchos profesores contratados por ocho horas. En otros casos, han abandonado a la Universidad Nacional por irse a universidades privadas y como no llenaron sus expectativas o no les cumplieron los cantos de sirena, regresan exigentes a reincorporarse, impidiendo así el relevo generacional de profesionales. La única respuesta de algunos rectores, en el pasado, fue considerar a tales casos, como casos “especiales”. Muchas veces no se toman decisiones firmes y correctas porque los grupos de presión amenazan con la destitución del cargo. ¿Cómo pueden avanzar así la investigación, experimentación, innovación e invención? ¡Qué alguien me explique! Aparentemente, tendremos que volver al tiempo de la Revolución Francesa, de corte liberal y burguesa, que después de abolir las Facultades de Medicina y Universidades, las refundó y obligó a los médicos y profesores a investigar, lo cual permitió el gran salto de la medicina francesa en los siglos XVIII y XIX.

14-. Cumplir puntualmente el retiro a jubilación de todo el personal que cumpla los 60 años de edad para que tengan tiempo de escribir sus memorias. Hay que relevar a los profesionales, profesores y autoridades. Dicen que el conocimiento está cambiando cada seis meses o menos.

15-. Dar más autonomía a las Facultades y sus Consejos Facultativos para la toma de decisiones o firmas de convenios de cooperación, etc., con el fin de desburocratizar la gestión.

16-. ¿Cómo es posible que los fondos del 6% del Presupuesto General de la República no sirvan para contratar profesores en el nivel de post-grado? Eso es una aberración. Pero en la Upoli, la directiva de la UNEN dispone de dos millones de córdobas anuales, por los que han surgido disputas callejeras entre pseudo-líderes estudiantiles.

17-. ¿Por qué la sub-dirección docente de un hospital escuela cuenta con sólo 40 ó 50 fotocopias mensuales y no puede apoyar así la más sencilla investigación que se intente realizar? Mientras el presupuesto para la UNEN es millonario.

18-. Por lo tanto, parte de la Revolución Universitaria debe ser reducir y re-orientar el presupuesto de la UNEN (menos concursos de belleza y fiestas; más investigación, profesores, experimentación, tecnología e innovación). Es contradictorio que mientras algunas autoridades facultativas impulsan actividades por un estilo de vida saludable, la UNEN organiza actividades masivas con categoría VIP y barra libre, y en sus afiches se pueda leer o ver el gran logotipo de los rones y cervezas más famosos del país.

19-. La UNEN y los demás gremios o sindicatos deben cambiar de mentalidad si quieren que la Universidad Nacional mejore y avance. En el logotipo de la UNEN todavía aparece un libro; pero en uno de sus extremos se ve un fusil AK-47. Eso debe cambiarse porque es anacrónico y estamos en paz. El logotipo debe orientarse hacia la ciencia, tecnología e investigación aunque nuestro país sólo destine el 29% de su presupuesto a la educación; el 6% a la educación superior; el 4,5% del PIB a educación; y menos del 0.4% del PIB a investigación y desarrollo.

Los dados están sobre la mesa. La suerte de la Universidad Nacional está echada. Veremos quién será el Rector líder que intente cruzar el Rubicón. La Revolución de la Universidad Nacional debe ser un tema prioritario del Estado. No puede ser visto de otra manera. Un gobierno revolucionario debe hacer también la revolución universitaria porque las reformas y transformaciones curriculares no dan más. De que se puede, se puede.

Radiólogo.

Managua, Nicaragua, 30 de mayo de 2012
leninfisher.blogspot.com

sábado, 19 de mayo de 2012

RADIOLOGIA Y PUBLICIDAD


Radiología y publicidad en Nicaragua

Lenin Fisher

La publicidad en Radiología, en Nicaragua, se practica de tres formas: el radiólogo de manera individual ofreciendo sus servicios; el radiólogo  promoviendo su clínica o centro de diagnóstico privado; e instituciones que hacen propaganda a los equipos de diagnóstico radiológico que poseen (hospitales privados, empresas médicas previsionales, organismos no gubernamentales, etc.). (1,2)

            Los radiólogos o las instituciones usan los diferentes medios de comunicación para promover sus servicios radiológicos (imagenológicos) o sus equipos diagnósticos. Así, vemos, oímos o leemos propaganda a través de radio, televisión, periódicos, revistas, rótulos colgantes o en paredes, trifoliares, volantes, calendarios, guías telefónicas, directorios de profesionales y más recientemente de manera virtual en internet con páginas o sitios web y las respectivas direcciones electrónicas que incluyen el famoso: www; y el no menos célebre: punto com. La loca dinámica del mercado hace dudar si se le debe hacer propaganda a los precios sin competencia o a los precios competitivos. (1,2)

            El Sistema Nacional Unico de Salud (SNUS) durante la década de 1980 limitó la publicidad de los servicios médicos privados y especializados, así como de medicamentos. A partir de 1990, la publicidad de servicios médicos, productos médicos y fármacos aumentó. En 1992, la inversión publicitaria nacional fue de 119.2 millones de córdobas y estaban registrados 3292 anunciantes. (3)

            La publicidad de medicamentos y alimentos tuvo una inversión de 18.3 millones de córdobas y representó el 15% de toda la publicidad. Los anunciantes de medicamentos y servicios de salud invirtieron 8.1 millones de córdobas en publicidad, es decir, el 7% de la inversión nacional en publicidad y el 44% en el área de medicamentos y alimentos. (3)

            En 1992, la inversión publicitaria médica, en córdobas, se distribuía en los medios de comunicación de la siguiente manera: radio 4485153 (52%); televisión 2712546 (33%); prensa 722017 (9%); y vallas 200500 (2%). “Mil novecientos noventa y tres no deja de ser un año de gran inversión, principalmente ante las perspectivas que para el sector representan las nuevas políticas que el Minsa, Inssbi y la apertura del libre comercio están imponiendo gradualmente en Nicaragua.” Así decía Bolsa Médica. (3)

            La inversión publicitaria de las clínicas médicas en la radio representó el 21% (942550 córdobas) en el área de medicamentos y salud; y en vallas publicitarias representó el 14% (28 mil córdobas). La publicidad de los laboratorios farmacéuticos y distribuidoras de medicamentos representó el 22% en la radio, 84% en prensa, 22% en televisión y 15% en vallas. (3)

            La revista Bolsa Médica presentó publicidad, entre 1993 y 1995, de dos centros de diagnóstico radiológico: Instituto de Radiología e Instituto de Diagnóstico por Imagen “Dr. Enrique Jiménez M.”, del Dr. Roberto Calderón G., y del Dr. Enrique Jiménez Q., respectivamente. La propaganda del primero sólo incluyó letras, palabras (texto) y la combinación de dos colores en las páginas internas (4). Mientras que la del segundo, incluyó texto e imagen a todo color, en la cara interna  de la contraportada de la revista, del primer tomógrafo computarizado que funcionó en Nicaragua. (5)

            El intercambio de publicidad por servicios diagnósticos es una práctica bastante frecuente entre médicos de todas las áreas, radiólogos e instituciones que prestan servicios de salud con los medios de comunicación o fundaciones que trabajan con estos últimos. (1,2)

            Por otro lado, exponer conferencias en congresos médicos o en auditorios hospitalarios, ha sido considerado como una forma de hacer o hacerse publicidad entre el gremio médico y las instituciones relacionadas con la salud.  En este sentido, para algunos la enseñanza es propaganda; la docencia es publicidad; por tal razón, algunos se motivan a dar conferencias porque “se dan a conocer”. Los programas abordando el tema de la salud y la enfermedad, en la radio o en la televisión, así como las columnas periodísticas acerca del mismo tema también son formas de publicidad. Los radiólogos no han sido ajenos a esta dinámica publicitaria. El Dr. Roberto Calderón Gutiérrez dirigió un programa de televisión en el canal 4, llamado “Médico en su hogar”, que recibía consultas telefónicas de parte del público televidente. (6)

            La competencia es una realidad. Existe entre colegas, entre hospitales, entre clínicas, entre centros de diagnóstico, entre empresas médicas previsionales, entre todos. La población ha aumentado; el número de radiólogos y de instituciones prestadoras de servicio de salud también. Sin embargo, como dicen: para todos hay. La publicidad también es un reflejo de la competencia y la competencia en el mercado es la competencia de los precios y también debe ser de la calidad. Y en el afán por aumentar los ingresos, y bajo la presión de pagar o mantener los costosos equipos imagenológicos, se ha recurrido muchas veces al pago de coimas o “reconocimientos” a los médicos referentes, lo cual es una práctica ilegal y penada en países como Estados Unidos. Coima, comisión, mordida o reconocimiento son sinónimos de un mismo problema, de una práctica actual muy difundida; sinónimos de la más alta expresión de la mercantilización de la práctica radiológica privada. Coimas que han llegado hasta 50 dólares por una tomografía computarizada. Comisiones que hasta a los radiólogos se les envían. Reconocimientos que explican, en gran parte, como se mantiene un mercado cautivo de médicos referentes. (1,2)

            En tal competencia por los pacientes, quienes son llamados clientes o usuarios, los mensajes de los lemas o “slogans” publicitarios abundan y varían: desde la atención personalizada hasta el compromiso con la salud y la vida; desde la certeza diagnóstica hasta el  agradecimiento por preferirnos; desde pensar en usted hasta poseer la tecnología de punta; desde los precios bajos hasta los muchos años de experiencia; y desde los precios competitivos hasta las precios sin competencia. (1,2)

            La publicidad en Radiología es muy importante, es necesaria y adquiere variadas formas. ¿Cuánto representa la inversión publicitaria total en Radiología? ¿Cuánto representa de toda la inversión publicitaria del gremio médico? Estas respuestas las puede determinar otro investigador. (1,2)

Referencias bibliográficas:

1. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2010: 316
2. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428
3. Bolsa Médica. Inversión publicitaria médica y farmacéutica en 1992. No. 1; Jul.  1993: 4-5
4. Bolsa Médica. No. 5; Ene. 1994: 13
5. Bolsa Médica. No. 7; Mar. 1994
6. Bolsa Médica. Noticias médicas. Nacen programas médicos de televisión. Año III. No. 20; Abr. 1995; 38



Managua, Nicaragua, 19 de mayo de 2012.

leninfisherblogspot.com

TECNOLOGIA RADIOLOGICA EN NICARAGUA


Tecnología radiológica en Nicaragua

Lenin Fisher

El descubrimiento de los rayos X en 1895, realizado por W. C. Roentgen en Alemania, fue un gran avance científico y tecnológico. Cuando el Dr. Rosendo Rubí trajo el primer aparato de rayos X a la ciudad de León de Nicaragua, en 1902, para usarlo junto con el Dr. Luis Henry Debayle Pallais, en La Casa de Salud (1,2,3), se produjo un avance tecnológico y científico-médico en el país. Con ese primer equipo de rayos X inició la transferencia tecnológica, de tipo radiológica, desde Europa hacia Nicaragua.

Pasaron siete años, después del descubrimiento de los rayos X por Roentgen (1895), para que esa tecnología llegara a Nicaragua, bajo la iniciativa del Dr. Rosendo Rubí. Y tuvieron que pasar 19 años para que el primer tomógrafo axial computarizado fuera traído al país (1991), como parte de la actividad emprendedora del Dr. Enrique Jiménez Quezada, después de que fue instalado el primer tomógrafo en Londres, Inglaterra (1972). Asimismo, pasaron entre 20 y 23 años para que un grupo privado trajera al país el primer resonador magnético (1997), después que esta tecnología comenzó a obtener los primeros resultados en Escocia (1974-1977). Vino relativamente más rápido el primer equipo de rayos X que el primer tomógrafo axial computarizado y que el primer resonador magnético (siete años contra veinte), a pesar de que en la década de 1990 el transporte y las comunicaciones eran más eficientes que en la década de 1900. Si los siete años entre 1895 y 1902 fueran un parámetro, entonces, el primer tomógrafo computarizado debió estar en Nicaragua en 1979, y el primer resonador magnético en 1981 ó 1984.  La guerra, en sus diferentes etapas, seguramente influyó en gran parte. (4,5)

La reflexión arriba mencionada, hecha en conjunto con el Dr. Malcolm Fisher Chavarría, nos sugiere que ante tecnología más compleja nuestro atraso es mayor por los costos más altos, por lo que, en cuanto a esas dos técnicas diagnósticas podemos decir que tuvimos por lo menos dos décadas de atraso en el uso de dicha tecnología, ya que en la producción de la misma no hay nada que señalar, porque no somos un país productor de tecnología. El atraso en el uso de tecnología moderna en el sector de la salud pública es mucho mayor cuando se compara con los servicios médicos privados. (4,5)

El Dr. Enrique Jiménez Quezada fue el primer médico y radiólogo nicaragüense que utilizó la técnica arteriográfica de Seldinger, inventada en 1953. El Dr. Jiménez Q., aplicó por primera vez en Nicaragua la técnica de Seldinger, en 1978, en el Hospital Occidental del INSS -hoy llamado “Antonio Lenín Fonseca Martínez”-, que fue el primer hospital del país en poseer equipo fluoroscópico telecomandado. Pasaron 25 años después de que Seldinger inventó la técnica angiográfica percutánea femoral, en Europa, para que se aplicara en Nicaragua por primera vez. El retraso crónico y proverbial ha oscilado entre 20 y 25 años en las diferentes técnicas médico-radiológicas. (4,5)

En 1993, en el sistema de salud pública (27 hospitales y 80 unidades de salud), había más de 7 mil equipos médicos;  estaban en buen estado el 56%; inactivos el 23%; funcionaban irregularmente el 10%; y estaba descartado el 11%. Se calculaba, en 1994, que más del 90% de la fuerza laboral de nivel técnico o de ingeniería electrónica en Nicaragua era empírica. La Dirección de Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Salud tenía un déficit de 86 técnicos para mantener y reparar los equipos hospitalarios, en 1994. (6)

La tecnología debe adquirirse en base a las necesidades de salud y no en la tecnología misma. Es decir, no en base a la aparición de los nuevos modelos, del último modelo (6).  No existe ministerio de salud pública, hospital,   clínica privada, ni radiólogo individual que en un país subdesarrollado, pueda estar gastando tanto dinero al comprar todo nuevo modelo de equipos de diagnóstico sofisticado; nadie puede comprar el modelo del año cada año. La avalancha tecnológica, con sus aparatos cada año más modernos, tiene un alto precio, que ni el Estado, ni los empresarios privados, en Nicaragua, pueden pagar; y consecuentemente, la mayoría de los pacientes no pueden asumir. El subdesarrollo y la pobreza del tercer mundo no permiten ir al ritmo del avance tecnológico, lo cual es una verdad de Perogrullo. (4,5)

Eso explica por qué la mayoría de los tomógrafos computarizados y resonadores magnéticos que han funcionado en el país han sido comprados a pesar de ser usados, es decir, de segunda o tercera mano, o mejor dicho en lenguaje de mercadeo más técnico, han sido vendidos y comprados con la característica de ser “refaccionados”o “refurbish”. En otras palabras, después de haber funcionado en un hospital de país desarrollado, donde le han sacado el máximo provecho, el tomógrafo o el resonador, es descartado o entregado en forma de pago a la compañía productora y vendedora, para ser sometido a una revisión y mantenimiento total y exhaustivo colocando piezas o repuestos vitales, nuevos. En mecánica automotriz le llamarían a este proceso “over-haul” o reparación general. (4,5)

Inversión grande en equipos grandes, no es factible en Nicaragua, decía un directivo de Casa Terán en 1994.  No hay médico que pueda hacerle frente a la inversión ni pacientes que la paguen, porque es realmente cara, añadía. En 1994 Bolsa Médica señala: “Ya existe experiencia de médicos que con esfuerzo propio o en grupo han traído equipo usado que al poco tiempo de operar quedó inhabilitado y sin repuestos en el país ni en el exterior.” (6)

El Dr. Luis Romero, de origen argentino, Presidente del Colegio Interamericano de Radiología (CIR), en abril de 1994, durante su visita a Nicaragua, dijo que la Radiología, como especialidad médica, está en estricta correlación con el adelanto tecnológico, el cual va en progresión geométrica. “Sin embargo, la tecnología es muy buena, pero también es muy cara y en países emergentes como Nicaragua, Argentina o cualquier otro de Latinoamérica, el acceso a este tipo de tecnología es un poco complicado.” (7)

“Entonces, hay que tratar de equiparse y compatibilizar con la economía del país. Eso es de vital importancia porque tampoco debemos caer en el excesivo consumo de la tecnología médica. La correcta utilización de la tecnología implica que ésta esté al servicio de la sociedad, que no sea una tecnología de élite.” (7)

“Un radiólogo está inserto en un contexto social y no puede escapar de él, entonces tiene que estar adecuado a la realidad sanitaria del país, a la realidad social del país.” (7).  Y parte de la realidad real, no virtual, son los precios de los equipos nuevos: aparato de rayos X ($50-70 mil); ultrasonido con doppler color incorporado ($80-85 mil); mastógrafo ($50-60 mil); tomógrafo computarizado ($500 mil-1 millón); y resonador magnético ($1-1.5 millones). (4,5)

Los países desarrollados destinan hasta el 10% del costo de instalación para el mantenimiento de los equipos. Una cama hospitalaria debidamente equipada e instalada cuesta $100 mil por lo cual hay que destinar $10 mil para su mantenimiento. En 1994, había en América Central casi 7000 camas en los hospitales públicos; pero como no hay fondos suficientes, los equipos se deterioran aceleradamente. Un hospital adecuadamente balanceado invierte hasta el 40% de su presupuesto en equipamiento técnico; el resto es para infraestructura. (6)

Japón donó, en 1993, una gran cantidad de equipos médicos, valorada en alrededor de 200 millones de dólares, la cual representó el 7% del total de equipos médicos instalados en ese momento en el sistema de salud pública; donación que incluyó equipos de mamografía para el Hospital “Bertha Calderón R.” (6)

Otro elemento a tomar en cuenta es que: “...a través de donaciones ha entrado al país una amplia cantidad de equipos muy heterogéneos en marcas y tipos, lo que hace complejo y caro el mantenimiento porque a veces se encuentra tecnología descontinuada o los equipos vienen en no muy buenas condiciones.” (6)

La donación más reciente en equipos de diagnóstico por imagen fue la realizada por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en 2007, la cual fue valorada en alrededor de 5 millones de dólares y consistió, entre otros equipos médicos nuevos, los siguientes: un resonador magnético, un tomógrafo computarizado multicorte, un equipo de rayos X telecomandado con fluoroscopía, un equipo de rayos X digital y dos ultrasonógrafos, los cuales constituyen el eje central de lo que se llama Centro de Alta Tecnología, ubicado en el Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”, en Managua. (4,5)

El mantenimiento del tomógrafo, marca Philips, y del resonador, marca Siemens, tiene un costo relativamente alto; pero es más caro reparar cada pieza o tarjeta digital que se deteriora. Durante los dos primeros años de funcionamiento (abril 2008–abril 2010), el Ministerio de Salud no había firmado contratos de mantenimiento formal y sistemático con las compañías respectivas, a pesar de la existencia de los fondos de la cooperación venezolana a través de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (Alba) y las  empresas mixtas binacionales conformadas por Nicaragua y Venezuela. (4,5)

Son pocos los países latinoamericanos que tienen una política nacional de selección y uso de tecnología de la salud, incipiente o declarada, de acuerdo al VIII Informe de la Situación Sanitaria Mundial (6). Nicaragua no es la excepción.

Referencias bibliográficas:

1. Montalván, J. H. Breves apuntes sobre deontología médica e historia universal de la medicina. Hospicio. Universidad Nacional Autónoma. León, Nicaragua. 1960. 231
2. Espinosa Rodríguez, L. J. Contribución a la historia de la radiología en Nicaragua. Bolsa Médica.  No. 25; Sept. 1995: 3-9
3. Corea Fonseca, E. Historia de la medicina en Nicaragua. La Prensa. Managua, Nicaragua. 2000: 296
4. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2010: 316
5. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428
6. Bolsa Médica. Radiología: un costo que vale la pena invertir. No. 9; May. 1994: 22
7. Bolsa Médica. Tecnología médica en Nicaragua. No. 6; Feb. 1994: 8-12


Managua, Nicaragua, 19-5-2012.

leninfisher.blogspot.com

HISTORIA DE LA RADIOLOGIA CLINICA


Historia de la radiología clínica

Lenin Fisher

Antoine Béclère, gran pionero de la radiología francesa, en noviembre de 1897, inició en París, las primeras reuniones o conferencias científicas semanales sobre “radiología” nombre que él mismo propuso para designar a la nueva ciencia; él acuñó el término para la especialidad: Radiología (1). Uno de los pioneros del uso  de la radiación con fines médicos fue A. Béclère, médico francés que llegó a describir: “Esta vía me pareció como el camino de la tierra prometida.” Béclère, fundador de la virología e inmunología (2), no paró de estudiar, practicar y publicar el resultado de sus investigaciones; y en poco tiempo fundó el servicio de enseñanza de radiología. (3)

En Londres, Inglaterra, durante 1897, apareció la primera revista científica The archives of clinical skiagraphy. Sin embargo, otros señalan que la revista pionera fue American Roentgen Ray Journal, editada en 1896 por H. Robarts.   Basado en la idea de J. Rudis-Luciasky -Robarts fundó en 1899-, la Roentgen Ray Society of the United States, con la revista como órgano oficial. (1)

            A partir del descubrimiento de los rayos X por Roentgen, en 1895, el desarrollo de las técnicas radiográficas y radioscópicas ha sido rápido y fecundo: lesiones óseas y odontológicas (W. J. Morton, 1896); tubo digestivo (H. Rieder, 1905); pielografía ureteral (W. F. Braasch, 1910); vesícula biliar (L. G. Cole, 1914) (4). Unos meses después del descubrimiento de los rayos X se crearon los primeros tubos de rayos X con finalidad médica y más tarde en la guerra de Sudán de 1897, se utilizaron los primeros sistemas de visualización portátil. (3)

Los principales hechos históricos de la radiología clínica ósea fueron los siguientes: la demostración de fracturas por Oberst en 1896 y de fracturas con cuerpos extraños por Holland, también en 1896.  El cálculo de la edad ósea por J. Polland en 1898. Beck, en 1900, por primera vez  incluyó en un libro clínico, un apéndice sobre rayos X.  En 1903, P. Hickey logró demostrar lesiones epifisiarias. Werndorff y Robinsohn realizaron una neumoartrografía en 1905. A. Kohlev elaboró el primer texto completo de rayos X sobre fracturas, en 1910.  En 1911, Fraenkel detectó tumores vertebrales y el mismo año R. Hammond detectó signos radiográficos de las enfermedades articulares crónicas. En 1917, G. Pfahler detectó metástasis óseas.  W. Evans en 1919, diagnosticó mieloma múltiple con la ayuda radiográfica. Y en 1933, P. Birchen realizó la primera artrografía con doble medio de contraste. (1)

            En la radiología clínica torácica los principales hechos históricos fueron: la descripción del valor de la radioscopia, de los movimientos diafragmáticos, de la neumonía y del derrame pleural hecha por F. H. Williams en 1897.  Los hallazgos sobre derrames pleurales señalados por Bonchard, en 1898.  H. Walsham en 1901, describió la tuberculosis en radiografías de tórax. H. von Ziemssen y H. Rieder obtuvieron radiografías en un tiempo inferior de un segundo, también en 1901. En 1916, la Comisión Minera Surafricana realizó los primeros estudios de silicosis. H. Dunham, en 1917, publicó el primer libro de radiografías sobre tuberculosis. A. J. Lanza y S. B. Childs, en 1917, describieron la silicosis en radiografías de tórax en EE.UU.  F. B. McMahon y R. Carman, en 1917, describieron el cáncer de pulmón en radiografías de tórax.  En 1921, J. A. Sicard y J. Forestier realizaron la primera broncografía con lipiodol. (1) 

En 1925, R. Golden describió la atelectasia en radiografías de tórax. Moniz, de Carvalho y Lims realizaron la primera angiografía pulmonar, en 1929. En 1930, Martin y Ellins hicieron la primera biopsia-aspiración en cáncer pulmonar.  B. Kirklin y L. I. Hefke describieron el linfoma mediastínico, en 1931.  En 1936, M. de Abreu propuso la aplicación de la fotorradiografía.  S. W. Sappingtong y G. O. Favorite realizaron una biopsia-aspiración de neumonía. En 1938, Westermark describió el signo de la hiperclaridad en el infarto pulmonar. Hampton, en 1940, describió en el infarto pulmonar, el signo de la joroba que lleva su nombre. (1)

 En 1945, L. Robbins y C. Hale describieron el colapso pulmonar. La fiabilidad del estudio radiológico fue abordada por L. H. Garland, en 1949. En 1950, Benjamín Felson presentó su método de localización de las lesiones intratorácicas.  El signo de aumento del hilio pulmonar durante la embolia, fue descrito por F. Fleischner, también en 1950.  Y en 1966, Dahlgren y Norderstrom realizaron la primera biopsia con aguja fina en el tórax. (1)

            Los hechos más relevantes de la radiología clínica gastrointestinal, a nivel gastroduodenal, fueron como siguen: Becher, en 1896, realizó el primer estudio gastrointestinal en animales de laboratorio. En 1897, Rumpel Walsh obtuvo las primeras imágenes con sales de bismuto. Roux y Balthazard estudiaron la función motora del estómago, en 1897.  W. Cannon en 1898, realizó los primeros estudios radiológicos del esófago, de peristalsis, de válvula pilórica, etc.  En 1901, F. H. Williams publicó el primer libro de radiología del aparato digestivo. En 1905, Holzchnecht propuso la técnica de palpación-compresión y realizó los primeros estudios con doble medio de contraste con fluoroscopía y la detección de signos indirectos.  Hemmeter, en 1906, describió los signos directos de la lesión mucosa. En 1910, Haudek describió el “nicho ulceroso”. (1)

Los primeros estudios con sulfato de bario fueron realizados en 1910 por Bachem y Gunter Krause.  El patrón de los pliegues mucosos fue descrito en 1911 por Von Elischen.  En 1914, W. H. Cole propuso la realización de radiografías seriadas e hizo una demostración pública del valor de los estudios radiológicos del estómago en contra de la opinión de los cirujanos.  En 1917, Akerlund señaló la utilidad de la compresión y describió la hernia hiatal. Carman publicó su libro clásico y describió el signo del “menisco” del carcinoma gástrico, en 1917.  En 1923, G. Forsell (1876-1950) pionero de los estudios de movilidad intestinal, describió la imagen de la mucosa y sus pliegues en el estómago e intestino. Hampton, en 1937, aplicó el contraste aéreo gástrico. En 1950, Gutman describrió el carcinoma gástrico temprano. Shirakabe, en 1950, aplicó doble medio de contraste en el estómago. (1)

Los hechos más importantes de la radiología clínica gastrointestinal, a nivel del colon y de la técnica del enema opaco o baritado, fueron los siguientes: Schule realizó el primer enema, en 1904.  Haenisch, en 1910, hizo el primer examen fluoroscópico del colon con su respectiva preparación.  En 1911, Sterlin, Carman y Cabe describieron la tuberculosis ileocecal y diverticulitis. En 1923, Fischer realizó por primera vez la técnica de enema de bario con doble medio de contraste.  En 1929, Pesquera llevó a cabo una intubación para enema del intestino delgado.  Gershon-Cohen hizo la primera “enteroclisis” en 1939.  Welin, en 1967, aplicó la técnica actual del enema de bario con doble medio de contraste. (1)

Los hechos históricos principales de la radiología clínica de las vías biliares,  fueron, a saber: Catell obtuvo la primera radiografía de un cálculo biliar en 1896.  Beck, en 1899, hizo el primer diagnóstico pre-operatorio de litiasis biliar. En 1921, Bucrkhardt y Mueller visualizaron la vesícula biliar por medio de punción transhepática. E. A. Graham y W. H. Cole realizaron la primera colecistografía intravenosa, en 1923. En 1925, realizaron la primera colecistografía oral Whitaker, Milliken y Vogt.  También en 1925, Cotte hizo la primera colangiografía postoperatoria.  En 1931, Mirizzi y Losada realizaron la primera colangiografía preoperatoria. Huard y Do-Xuan-Hop hicieron, en 1937, la primera colangiografía transhepática percutánea. En 1951, Hoppe-Archer desarrolló el ácido iopanoico. Frummhold, en 1953, propuso la colangiografía intravenosa. En 1962, Mondet realizó la extracción de cálculos biliares a través de un tubo en T.  En 1974, Okuda introdujo la aguja de Chiba. (1)

Los hechos históricos más importantes de la radiología clínica de las vías urinarias o urorradiología, fueron los siguientes: Mac Intyre hizo el primer diagnóstico preoperatorio radiográfico de litiasis renal, en 1896.  Tuffier, en 1897, demostró el curso del uréter con una guía metálica intraureteral. (1)

En 1903, Wittek realizó una cistografía con aire.  Wulff, en 1904, hizo una cistografía con medio de contraste. La primera pielografía retrógrada la realizaron V. Lichtenberg y Voelckev, en 1905.  Crinningham hizo, en 1910, la primera cistouretrografía. En 1913, Belfield hizo una deferenterografía. Rosenstein, Carelli y Sordelli aplicaron la punción perirrenal que causa retroneumoperitoneo, en 1921. Osborne y Rowntree, en 1923, realizaron la primera pielografía intravenosa con yoduro sódico. En 1929, Binz y M. Swick hicieron una pielografía con uroselectan.  Wesson y Fullmer, en 1932, describieron el nefrograma obstructivo.  En 1934, Dean realizó la primera punción percutánea de masa renal.  Pendergraphs, en 1942, llevó a cabo la primera nefrotomografía lineal. En 1945, Edding realizó la primera cistouretrografía miccional.  Ruiz-Rivas, en 1948, aplicó la técnica de retroneumoperitoneo presacro. La pielografía anterógrada fue realizada por primera vez en 1954 por Wickbom, Werens y Florence. En 1955, Goodwin hizo la primera nefrostomía percutánea. (1)

Entre los hechos históricos principales de la radiología clínica de las glándulas mamarias, se pueden mencionar los siguientes: Albert Salomon obtuvo la primera radiografía de las mamas en 1913.  Kleinschmidt y Vogel realizaron las primeras descripciones clínicas entre 1927 y 1932.  Warren, en 1930, utilizó proyecciones esteroscópicas. Las primeras galactografías fueron realizadas por Hicken, en 1937.  Raul Leborgne hizo, en 1951, las primeras descripciones de microcalcificaciones en carcinoma de mamas.  En 1950, Gershon-Cohen propuso la correlación anatomorradiológica.  R. Egan, en 1960, obtuvo la primera mamografía con bajo kilovoltaje y placa industrial; y realizó las primeras descripciones con las características clínicas “actuales”. También en 1960, C. Gross propuso el uso del tubo de molibdeno y el primer equipo “dedicado” u orientado a la compresión efectiva de la mama. Asimismo, en 1960, J. Wolfe describió los patrones mamográficos y planteó la xeromamografía. En 1963, G. Dodd aplicó la técnica de localización por aguja de lesiones no palpables.  Dupont Co., en 1973, elaboró la primera placa de alta definición con emulsión en una sola cara. En los últimos años se incorporó la tecnología digital a los equipos de mamografía o mastógrafos. (1)

Los hechos históricos principales de la radiología clínica del sistema nervioso central o neurorradiología, se mencionan a continuación: H. Cushing describió, en 1896, las radiografías de un paciente con síndrome de Brown-Sequard con una bala en el cuello. En 1899, Church hizo la primera descripción de un tumor cerebral calcificado.  Sweet, en 1903, hizo los primeros señalamientos para localizar cuerpos extraños. En 1912, Schuller, el inventor del término neuro-roentgenología, publicó el primer libro sobre el cráneo. Dandy, en 1918, hizo la primera ventriculografía y en 1919 la primera encefalografía aérea. Jacobaens, en 1919, hizo la primera mielografía aérea.  En 1921, Sicard y Forestier hicieron la primera mielografía con medio de contraste positivo.  Naffziger, en 1924, describió el desplazamiento de la glándula pineal. (1)

La primera arteriografía cerebral fue hecha por Egas Moniz, en 1927. Lysholm diseñó el primer craneógrafo de precisión, en 1931.  Los primeros en describir una rotura discal en mielografía fueron Nuixter y Barr, en 1933.  La primera arteriografía carotídea percutánea fue hecha por Loman y Myeason, en 1936.  En 1949, Ziedses des Plantes aplicó la autotomografía. (1)

En 1964, Allen M. Cormack reconstruyó los coeficientes de atenuación de un corte de un objeto mediante series de proyecciones angulares obtenidas con incrementos del ángulo de 7.5 grados (1). En 1970 se usaron los cálculos del matemático británico Gabor T. Herman para poder obtener la reconstrucción de una imagen tridimensional y dar origen al primer escáner médico (5). El primer examen de tomografía computarizada realizado, en un paciente, duró dos horas y media y la reconstrucción de las imágenes tomó nueve días. En 1971, Godfrey Hounsfield describió la tomografía axial computarizada y Ambrose demostró los cortes craneales axiales. Mark I (prototipo EMI): fue el primer escáner craneal instalado en 1972, en el Hospital Atkinson Morley`s (Londres, Inglaterra).  ACTA-Scanner: fue el primer escáner para cuerpo entero instalado, en 1973, en la Universidad de Minnesota. EE.UU. (1)

Hounsfield y Cormack recibieron el Premio Nobel de Medicina en 1979. Luego se desarrollaron los tomógrafos de segunda, tercera y cuarta generación. En la década de 1990, se fabricaron los tomógrafos espirales o helicoidales (volumétricos); luego, en el nuevo milenio (2000) surgieron los tomógrafos multicorte (6, 16, 64 y más cortes); cada vez con mayor aumento de la calidad de la imagen, disminución del tiempo del estudio y del tiempo de adquisición de imágenes, programas de trabajo virtual y reconstrucción tridimensional, etc. (1)

 Peter Zeeman (1865-1943) señaló que el espectro del sodio era afectado si el átomo era colocado en un campo magnético. En 1943, Otto Stern recibió el Premio Nobel de Física al demostrar el campo magnético de los átomos. En 1946, Felix Bloch, de la Universidad de Stanford definió los tiempos de relajación longitudinal y transversal; y sentó las bases para usar medios de contraste en resonancia magnética. Bloch y Edward Purcell, de la Universidad de Harvard, compartieron el Premio Nobel de Física en 1952, después de haber descrito por separado la resonancia de los sólidos en 1946.  Las técnicas de transformación de Fourier fueron introducidas, en 1966, por R. Ernst y W. Anderson (1). Jasper Jackson, en 1967, obtuvo la primera señal por resonancia magnética de un animal vivo, de una rata. (2)

En 1971, Raymond Damadian señaló que la resonancia magnética podía usarse para diferenciar entre neoplasias malignas y tejido normal. Paul Christian Lauterbur, en 1973, publicó la primera imagen bidimensional de dos recipientes con agua. Un año después, había cuatro métodos diferentes de imagen de resonancia magnética efectuados por diferentes grupos de investigadores. Leon Kauffman, en 1973, en la Universidad de California, desarrolló un sistema de formación de imágenes basado en la superconductividad. En 1974, en la Universidad de Aberdeen (fundada en 1495), en Escocia, Reino Unido, obtuvieron la primera imagen de un ser vivo por resonancia magnética: un ratón. (1)

Damadian, en 1976, publicó la imagen de un ratón con una neoplasia implantada quirúrgicamente en la pared costal anterior y en 1977 publicó un corte axial de tórax. En 1981, el grupo de la Universidad de Aberdeen, Smith y col., sugirieron la posibilidad de diferenciar los tejidos normales de los neoplásicos (1). En el Reino Unido se obtuvieron buenas imágenes del abdomen y cerebro humanos, en 1978 y 1980, respectivamente. Ernst y Wüthrich recibieron el Premio Nobel de Química en 1991 y 2002, respectivamente, y sus conocimientos bioquímicos sirvieron para la aplicación de nuevas técnicas en resonancia magnética. P. C. Lauterbur y Peter Mansfield ganaron el Premio Nobel de Medicina en 2003 por inventar la resonancia magnética. (2)

Los hechos históricos principales de la medicina nuclear fueron los siguientes: A. H. Becquerel descubrió la radiactividad en 1896. En 1911, Mme., Marie S. Curie recibió el Premio Nobel de Química por el aislamiento del elemento radio, en estado puro, siendo la primera vez que se aislaba un radio-isótopo natural (1). Las primeras aplicaciones clínicas de los radioisótopos ocurrieron entre 1914 y 1927, como resultado de las investigaciones de Hevesy y Christiansen sobre el metabolismo del fósforo; y de trabajos de ambos autores, además de Blumgart y Weiss, sobre la circulación sanguínea. Ernest Rutherford of Nelson descubrió las partículas alfa y ganó el Premio Nobel de Química de 1908 (2). Rutherford descubrió el núcleo atómico en 1911 (2) y distinguió en la radiación producida por el radio, dos órdenes de rayos: alfa (positivos) y los beta (negativos, idénticos a los catódicos); poco más tarde, P. Villard añadió a ellos los rayos gamma, iguales a los descubiertos por Roentgen (4). Actualmente sabemos que los rayos gamma son diferentes a los rayos X en su origen, frecuencia y longitud ondas.

En 1926, Blumgart describió el tiempo de circulación.  Ernest Lawrence diseñó, en 1931, el primer ciclotrón que produjo una amplia variedad de radio-isótopos artificiales. En 1932-33, Irene Curie y Frédéric Joliot descubrieron las partículas llamadas neutrón y positrón, así como los isótopos radiactivos no naturales por lo que recibieron el Premio Nobel de Química en 1935, al descubrir la radiactividad artificial. (1,6)

En 1934, George Hevessy apuntó los principios básicos de la aplicación clínica de la medicina nuclear y en 1935 realizó los primeros experimentos con isótopos artificiales.  Lawrence, en 1936, utilizó 32P en el tratamiento de la leucemia crónica. (1,6)

En 1937, Perrier y Segre descubrieron el Tecnecio-99m. Iniciaron la terapéutica con yodo en la tirotoxicosis, en 1942, Hertz, Robert, Hamilton y Lawrence. Enrico Fermi participó en la construcción del primer reactor nuclear capaz de producir radio-isótopos, por lo cual recibió el Premio Nobel de Física en 1938. Von Hevesy ganó el Premio Nobel de Física en 1943 por sus estudios aplicando radio-isótopos que reflejaban el dinamismo de la química biológica y su relación con el proceso salud-enfermedad, lo cual sentó las bases de la filosofía de la medicina nuclear actual. (1,6)

En mayo de 1945 había finalizado la Segunda Guerra Mundial, con un saldo total de más de 50 millones de muertos, la derrota del eje del mal formado por Alemania, Italia y Japón; Europa totalmente destruida y repartida entre Rusia (que había perdido entre 20 y 25 millones de personas) por un lado –y Francia, Inglaterra y Estados Unidos por el otro; Hiroshima y Nagasaki devastadas por las dos bombas nucleares, radioactivas, que Estados Unidos dejó caer sobre ellas, en agosto de 1945, las cuales causaron alrededor de 250 mil muertos (la mitad de los cuales perecieron inmediatamente); además de secuelas fatales, diferentes tipos de cáncer y malformaciones congénitas. (7,8)

Después de la hecatombe nuclear sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en el mundo de la ciencia, hubo una migración de científicos desde la física hacia la biología. La migración probablemente se debió a la inflexión histórica producida por el espanto de haber desintegrado el átomo y sus consecuencias (9). A partir de 1946 los científicos tuvieron la oportunidad de trabajar con radionúclidos en tiempos de paz, dentro del programa “Atomos para la paz”. En 1949, B. Cassen diseñó el gammágrafo de centelleo lineal. Dudley y Maddox descubrieron el Galio-67, también en 1949.  En 1951 se introdujo el generador de 99mTc. La Rosa de Bengala fue introducida por Taplin, en 1955. La cámara de centelleo o gammacámara fue diseñada, en 1957, por H. Anger. El primer estudio renal con Neohydrine Hg-203 fue hecho, en 1960, por McAfee y Waquer. En 1961, Harper estableció el uso clínico del Tecnecio. Kuhl y Edwards diseñaron, en 1963, el SPECT (tomografía computarizada por emisión de fotón simple). (6)

Taplin utilizó los macroagregados de albúmina para la embolia pulmonar, en 1963.  H. Anger usó, en 1965, la tomografía longitudinal.  Argot, en 1969, encontró utilidad clínica en la enfermedad metastásica. En 1973, Ter-Pogossian diseñaron la revolucionaria PET (tomografía por emisión de positrones), la técnica reina de la medicina nuclear. (1,6)

Los hechos históricos principales relacionados con el ultrasonido fueron: en 1842, Johan Christian Doppler, físico y matemático austríaco, que demostró que cuando un emisor de ondas está en movimiento, la frecuencia aparente de las ondas emitidas cambia; este efecto, llamado Doppler, ocurre en las ondas sónicas y en las electromagnéticas.  Marie y Pierre Curie, en 1880, describieron el efecto piezoeléctrico que hace posible la generación y producción de ondas mecánicas de presión y alta frecuencia,   necesario para inventar el radar y el transductor ecográfico. (1)

Laugevin, en la Primera Guerra Mundial, usó ultrasonidos para detectar submarinos. En la Segunda Guerra Mundial se desarrollaron el sonar naval y los detectores de fallas de los metales por medio de ondas ultrasónicas.  K. Dussiek, en 1947, demostró la existencia de eco cerebral. En 1948, Howry trabajó en ultrasonido diagnóstico: desarrolló una máquina con baño de agua y demostró ciertas partes anatómicas.  Ludwig, en 1949, estudió la transmisión del sonido a través de las partes blandas, la detección de cálculos biliares y de cuerpos extraños en diferentes tejidos. (1)

Ian Donald, de Glasgow, en 1954, estudió el ultrasonido diagnóstico; en 1957, desarrolló el aparato de contacto. Señaló que el patrón de los tejidos normales era diferente al de los tejidos neoplásicos. Midió el diámetro biparietal del feto, detectó quistes ováricos, ascitis e hidramnios. Wild, en 1955, diseñó el transductor rectal para ver tumores del intestino grueso; sugirió que el ultrasonido podría caracterizar tejidos; y en 1956, publicó en el American Journal of Pathology una serie de 117 casos de nódulos mamarios (fiabilidad diagnóstica=90%). Baum, en 1956, planteó que el ultrasonido modo A es de aplicación especializada para el diagnóstico de lesiones en el ojo. (1)

En 1950, Shigeo Satomura y Yasuharu Nimura realizaron las primeras aplicaciones del eco Doppler en estudios cardiovasculares. E. Strandness comenzó a utilizar Doppler continuo en 1964 y describió los patrones normales y anormales de la circulación periférica. Reid introdujo el Doppler pulsado. Posteriormente apareció el Doppler color para distinguir gráficamente los flujos sanguíneos y su dirección. Más tarde, surgieron los sofisticados equipos con mucha mejor definición de la imagen, power doppler, con medición automática de las velocidades arterial y venosa, así como de los índices de resistencia, pulsatilidad o relación sístole/diástole. (1)  

Los hechos históricos principales de la radiología cardiovascular fueron como siguen: F. H. Williams, en 1896, realizó una radioscopia en enfermedad cardiaca. En 1898, W. Zinn, por fluoroscopía detectó el aumento de arterias pulmonares en el conducto arterioso. Fuchs, fue el primero en detectar un aneurisma aórtico, en 1898. T. Moritz, en 1902, realizó un extraño procedimiento llamado aortodiagrafía. En 1910, Frank y Alwens hicieron la primera angiocardiografía fluoroscópica. Sabat, en 1911, hizo la quimografía.  En 1916, C. S. Danzer midió la relación cardiotorácica, relación actualmente importante en la práctica clínica, que puede inferirse con el índice cardiotorácico medido en la radiografía posteroanterior de tórax. J. B. Cabe, en 1923, describió las calcificaciones pericardíacas. (1)

En 1929, Dos Santos, realizó por primera vez, arteriografías periféricas.  Werner Forssmann, en 1929, se realizó en él mismo, el primer cateterismo cardíaco de la historia. En 1930, D. Steel, estudió la radiología de las cámaras cardíacas. Sánchez Pérez, en 1935, diseñó el seriador automático. Castellanos y Pereira, en 1937, aplicaron la angiocardiografía clínica en niños.  En 1938, Robb y Steinberg, aplicaron la angiocardiografía en adultos.  Stewart, en 1939, impulsó la cineangiografía.  M. Sosman, en 1940, describió las calcificaciones cardíacas. En 1950, Jones hizo la primera coronariografía.  Shanks y Kerley, en 1951, describieron las lineas de Kerley del infiltrado intersticial pulmonar. (1)

Los hechos históricos principales de la angiografía fueron: Hascheck y Lindenthal practicaron la inyección intrarterial en una mano amputada, en 1896.  La primera venografía fue realizada por Berberich y Hirch, en 1923. Reynaldo Dos Santos, cirujano portugués, en 1929, hizo la primera aortografía translumbar, advirtiendo escasas complicaciones en la punción accidental de la aorta abdominal; desarrolló esta técnica para la administración parenteral de fármacos. Saito y Kamikawa, en 1932, hicieron la primera arteriografía retrógrada. Asimismo, en 1932, Pfahler hizo la primera linfografía indirecta. Dos Santos, en 1938, realizó la primera venografía ascendente. La primera aortografía por punción femoral tras disección la hizo, en 1941, Fariñas. (1)

En 1951, Pierce realizó una aortografía con catéter percutáneo. También en 1951, Abeatici y Campi hicieron la primera esplenoportografía. Kinmouth, en 1952, hizo la primera linfografía directa. En 1953, Rigler hizo la primera portografía arterial. Sven Ivar Seldinger, en 1953, introdujo la técnica de punción percutánea con alambre guía para la angiografía, dándole su impulso más importante. En su artículo, Seldinger señalaba, la posibilidad de inyectar el medio de contraste a cualquier nivel deseado dentro de un vaso sanguíneo con un riesgo mínimo de extravasación, poder colocar al paciente en la posición más conveniente y dejar el catéter en el área anatómica de interés mientras se toman las radiografías, lo cual facilita la toma de otras, si es necesario (1). Seldinger hizo su invención cuando era médico residente del Hospital Karolinska. En 1975 la Academia de Medicina de Nueva York le otorgó el Premio Valentine. (2)

 En 1961, Bierman, Kelly y Byron introdujeron el concepto y la práctica de la farmacoangiografía. Wallace, en 1961, desarrolló las técnicas de la linfangiografía clínica. En 1963, Bernard Ziedses des Plantes desarrolló la técnica de sustracción la cual permitió visualizar vasos de pequeño calibre, tras crear una imagen de la diferencia entre dos radiografías, obtenidas en las mismas condiciones técnicas, como resultado de cubrir una de las radiografías con la imagen en negativo de la otra.  Posteriormente, revolucionaron la angiografía, los equipos modernos como los seriógrafos, la tecnología digital y los medios de contraste, especialmente los  que tenían como base los núcleos yoduros de piridina introducidos por Moses Swick, en 1929; y sobre todo, los que tenían menos efecto osmótico, como la metrizamida, es decir, los no iónicos –como resultado de las investigaciones del radiólogo sueco Torsten Almen (1968), mientras realizaba un fellowship-, porque causaban menor vasodilatación periférica y disminuían el daño sobre las células endoteliales. (1)

Los hechos históricos principales de la radiología intervencionista fueron los siguientes: Martin y Ellis, en 1930, realizaron biopsias percutáneas de neoplasias pulmonares. Antes que Seldinger introdujera su técnica arteriográfica, las arteriografías se hacían por punción directa del vaso o por exposición quirúrgica de la arteria a cateterizar. En 1953, se introduce la técnica de Seldinger: punción percutánea de la arteria femoral común para llegar a través de ella a cualquier vaso usando trócar, guía metálica, dilatador y catéter. Goodwin, en 1955, realizó la primara nefrostomía o descompresión percutánea del sistema excretor urinario. (1,10)

En 1959, Johnson y McCarty lograron la lisis del coágulo con estreptoquinasa. La angioplastía transluminal percutánea fue realizada por primera vez por Charles Dotter y Judkins, en 1964, por medio de un sistema de catéteres coaxiales. Dahlgreen y Norderstron, en  1966,  realizaron por primera vez una biopsia con aguja fina.  En 1967, Nusbaum y Barim aplicaron la farmacoangiografía selectiva. Doppman, en 1968, describió el coágulo isógeno. Newton y Adams realizaron por primera vez, en 1968, la embolización de un angioma vascular. (1,10)

 Van Andel describió una modificación al sistema inicial de la angioplastía transluminal percutánea aplicado inicialmente por Dotter en 1964.  C. Dotter, en 1969, describió por primera vez las endoprótesis o mallas vasculares. En 1970, Mobin-Uddin introdujo el filtro de vena cava inferior. Zaneti y Shaman, en 1972, utilizaron el bucrilato. En 1973, Greenfield introdujo otro tipo de filtro, metálico, que lleva su nombre.  Portsmann, en 1973, describió un catéter de balón de látex rodeado de una vaina de teflón, con cortes longitudinales, que permitían que el balón se expandiera, pero que no se deformara. Carey y Grace, en 1974, introdujeron el gelfoam. (1,10)

En 1974, Subinenko, utilizó catéteres con balón desprendible. Gruntzig, en 1974, usó un catéter de balón de polivinilo, con doble luz, no deformable, que aplicaba presiones de hasta cinco atmósferas y dilataba estenosis en arterias de gran calibre como las iliacas con catéteres de pequeño diámetro externo. Dotter, en 1974, aplicó inyección local de estreptoquinasa en oclusiones periféricas. En 1975, Gianturco utilizó el coil de acero. Gruntzig, en 1978, realizó por primera vez, una angioplastía coronaria. Colapinto, en 1982, reportó los primeros shunts intrahepáticos no quirúrgicos; pero que duraron poco tiempo permeables. En 1989, Richter y Palmaz, lograron shunts portosistémicos intrahepáticos con prótesis de Palmaz, que permitieron el tratamiento quirúrgico y la escleroterapia de várices (1,10).

            Los principales hechos históricos de la radiología dental u odontológica fueron los siguientes: Otto Walkhoff, en Braunschweig, Alemania,  obtuvo la primera radiografía dental el 22 de noviembre de 1895, cuyo tiempo de exposición fue de 23 minutos. W. J. Morton, en 1896, obtuvo la primera radiografía dental, tomada de un cráneo, en EE.UU. Wilhelm Koenig en Frankfurt, realizó catorce radiografías dentales en febrero de 1896, y en el mismo mes, el doctor O. Walkhoff le pidió a su colega y amigo Fritdrich Gusel, un profesor de química y física, que le tomara una radiografía de sus molares. En 1896, C. Edmund Kells, cirujano dentista, obtuvo la primera radiografía dental (intraoral) en EE.UU., en un paciente propiamente dicho y en 1899 fue el primero en verificar si un conducto radicular había sido obturado. Fue el primer dentista que utilizó la radiografía para procedimientos odontológicos. Experimentó para reducir el tiempo de exposición lo que le costó la pérdida de sus manos, debido a lesiones malignas, después de lo cual se suicidó. (3)

William Herbert Rollins, inventó, en 1896, la primera unidad dental de rayos X. En 1901, W. H. Rollins escribió el primer documento sobre los peligros de los rayos X. En 1904, W. A. Price, presentó la técnica de bisectriz. En 1913, las primeras películas dentales pre-envueltas fueron fabricadas por la compañía Eastman Kodak (antes, las películas intraorales eran envueltas por el operador o asistente). En 1920, el primer paquete de películas hecho con máquinas fue producido por la compañía Eastman Kodak. En 1923, el primer aparato dental de rayos X fue construido -aplicando el descubrimiento de Coolidge en una versión miniatura del tubo de rayos X, inmersa en aceite-; aparato precursor de los modernos equipos dentales de rayos X, fabricado por la compañía Victor X-Ray Corporation (Chicago, EE.UU.), la cual se convertiría en General Electric. Howard Riley Raper, en 1925, en Indianapolis, EE.UU., publicó el primer texto de radiología dental y ese mismo año presentó la técnica de aleta mordible. (3)

En 1947, F. Gordon Fitzgerald (padre de la radiología dental moderna), presentó la técnica de paralelismo con cono largo. En 1957, el primer aparato dental de rayos X, de kilovoltaje variable, fue construido por la compañía General Electric. El Dr. Fred M. Medwedeff, en 1960, desarrolló la técnica de colimación rectangular. El Dr. William Updegrave, fue el autor de la técnica de paralelismo de extensión del cono largo, para ambas colimaciones, rectangular y regular. (3)

W. Updegrave también practicó la técnica de plano agudo de la articulación temporomandibular. La primera radiografía panorámica fue publicada por el profesor Yrjo V. Paatero, en Helsinki, Finlandia, por lo que se le considera el padre de la radiografía panorámica. El primer aparato de rayos X panorámico que se produjo con fines comerciales fue el Panorex, fabricado por la compañía S. S. White; perfeccionaron dicho equipo John W. Kampula, George Dickson y el Dr. Donald Hudson. El Dr. Eiko Sairenji, de Japón, fue el primero en utilizar el término “ortopantomografía” para describir a la radiografía panorámica. (3)

Referencias bibliográficas:
  1. Pedrosa, C. S. Pedrosa Moral, I. S. Diagnóstico por imagen: evolución histórica. En: Pedrosa, C. S., Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002:1-20
  2. Wikipedia. La enciclopedia libre. Internet. 2010
  3. Foro dental. Rayos X. Historia de los rayos X. Internet. 2010
  4. Laín Entralgo, P. Historia de la medicina. Salvat. Barcelona. 1978: 722
  5. Bolsa Médica. Rayos X sigue siendo técnica con gran futuro. No. 20; Abr. 1995: 29
  6. Carreras Delgado, JL. Pérez Castejón, MJ. Medicina Nuclear. En: Pedrosa, CS, Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002: 123-134
  7. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2010: 316
  8. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428
  9. Cuadra García, R. A. La madre ignorada del ADN. El Nuevo Diario. Managua, Nicaragua. Año XXX; ed. 10726; 25-6-2010: 13A
  10. Maynard M, Reyes R, Gorriz E, Castañeda-Zúñiga W. R. Radiología vascular e intervencionista. En: Pedrosa, CS, Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002: 157-173

Managua, Nicaragua, 19 de mayo de 2012.
leninfisherblogspot.com