lunes, 30 de abril de 2012

HISTORIA DE LOS RAYOS X Y LA RADIOLOGIA EN NICARAGUA


Historia de los rayos X y la radiología en Nicaragua


HOMBRO DOLOROSO COMO RIESGO LABORAL EN EL RADIOLOGO ULTRASONOGRAFISTA


Hombro doloroso como riesgo laboral en el radiólogo ultrasonografista

Managua, Nicaragua
Ene. 2012

Autoras:
Mayra Alejandra Guido Báez
Adilia Elizabeth Sevilla Donaire

Tutor:
Lenin Fisher



RESUMEN


OBJETIVO: Relacionar el síndrome de hombro doloroso y la actividad laboral del radiólogo ultrasonografista, en Managua, Nicaragua, en enero de 2012.

MATERIAL Y METODO: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. Se entrevistó directamente a 50 radiólogos ultrasonografistas, para saber cuántos de ellos sufrían dolor de hombro al realizar ecografías. Se clasificó la cantidad de ultrasonidos convencionales realizados al día en: baja (menor de 10); moderada (10 a 19); alta (20 a  29);  muy alta (30 a 39); y excesivamente alta (40 y más). Se clasificó la cantidad de ultrasonidos doppler color  realizados al día en: aceptable (1 a 4); alta (5-8); y muy alta (mayor de 8).

RESULTADOS: No refirieron antecedentes patológicos 44 (88%). Refirieron sufrir de hombro doloroso 20 (40%), de los cuales  7 (35%) tenían entre 35 y 39 años; 16 (80%) negaron antecedentes de enfermedad musculoesquelética; y 17 (85%) trabajaban entre 8 y 10 horas al día; todos trabajaban entre  6 a 7 días a la semana; 8 (40%) hacían entre 30 y 39 ultrasonidos convencionales al día; 10 (50 %) realizaban de 1 a 4 ultrasonografías doppler color al día; 16 (80 %) no tenían una silla ergonómica; 18 (90 %) no tenían una camilla con altura adecuada; y 12 (60 %) sí apoyaban el brazo durante la realización del examen ecográfico.


CONCLUSIONES: La mayoría de radiólogos ultrasonografistas no refirieron antecedentes personales patológicos. Casi la mitad de los radiólogos ultrasonografista refirieron haber  presentado hombro doloroso en algún momento. De los radiólogos ultrasonografistas que refirieron dolor la mayoría eran de los grupos etáreos más jóvenes, eran residentes del segundo año, no tenían antecedentes patológicos musculoesqueléticos, realizaban una cantidad de ultrasonidos considerada alta y muy alta, laboraban la mayor cantidad de horas y días a la semana,  no poseían condiciones ergonómicas de trabajo y apoyaban el hombro durante la realización del examen. La actividad laboral del radiólogo ultrasonografista y el dolor en el hombro podrían estar relacionadas.

PALABRAS CLAVES: doppler color, ergonomía, hombro doloroso, radiólogos ultrasonografista y ultrasonido.

sábado, 28 de abril de 2012

EL CONTEXTO HISTORICO EN QUE WILLIAM ROENTGEN DESCUBRIO LOS RAYOS X


El contexto histórico en que
 William  Roentgen
descubrió los rayos X


Lenin Fisher

¿Cuál fue el contexto histórico en que William Roentgen (en inglés) o Wilhelm Rëntgen (en alemán), a los 50 años de edad, descubrió los rayos X?

En 1895, está ocurriendo de lleno la Segunda Revolución Industrial en Europa, la que inició en el último tercio del siglo XIX y finalizó en 1914 con la Primera Guerra Mundial. La Primera Revolución Industrial tuvo lugar sobre todo en Inglaterra y Bélgica, desde 1760-1780 hasta 1802; la segunda, involucró a la mayoría de los países europeos, Estados Unidos y Japón. (160)

Mientras la Primera Revolución Industrial se caracterizó por el desarrollo de un sistema de producción basado en pequeñas empresas independientes. La Segunda, implicó la formación de grandes entes empresariales macro-industriales o financieros debido a las asociaciones o concentraciones. Se formaron entonces, los primeros grandes monopolios, teniendo como antecedentes los Konzern (fusión de varias sociedades para formar un monopolio sectorial);  y los Kartell, para acordar de manera convencional, entre las principales empresas productoras, los precios de los productos industriales. Inicialmente, los monopolios buscaban acuerdos entre empresas de un mismo sector económico. Posteriormente, las empresas directoras creaban o absorbían filiales para controlar todas las fases de la cadena productiva de una actividad económica, tanto nacional como en diferentes países. Así, los trusts tuvieron tanto poder que los Estados comenzaron a legislar contra su expansión (160); los trusts imponían o destituían presidentes. La competencia fue voraz desde el principio y mató, en su propia cuna, al libre mercado. El objetivo era la acumulación de capital; la acumulación por la acumulación.

Ambas Revoluciones Industriales fueron dos grandes momentos del capitalismo. La Segunda Revolución Industrial conllevó un alto desarrollo de las fuerzas productivas con auge de la ciencia, la tecnología y la investigación; estas últimas tres no fueron tan determinantes en la Primera Revolución Industrial; más bien, fueron secundarias. Las invenciones de inicio del siglo XIX fueron relativamente simples, producto de las genialidades individuales que agudizaron la experimentación práctica, más que de elaboraciones teóricas o teoréticas. Las fuentes energéticas más comunes, carbón y agua, así como las materias primas esenciales, no eran originales. (160)

En  cambio, en la segunda mitad del siglo XIX, la tecnología científica introdujo materias primas que necesitaban ser transformadas para ser utilizadas (petróleo, caucho); se generalizaron los laboratorios de investigación universitaria, y surgieron industrias más tecnificadas (química, eléctrica), que constituyeron avances espectaculares, de la misma manera en que lo fue la invención de una fuente de energía nueva y móvil: el motor de combustión interna. Nikolau Otto diseñó y construyó, en 1876, el primer motor de gas que funcionaba bajo el principio que lleva su apellido y que actualmente es empleado universalmente en los motores. (160)

En 1880, la red mundial de ferrocarriles era de 358 mil Km.; y en 1900, de 795 mil Km.; Alemania tenía entre el 9 y 7%; es decir, 32220 y 55650 Km., de líneas férreas, respectivamente, en esos años. El dominio del ferrocarril aumentó el intercambio comercial y permitió la integración y explotación de regiones continentales extensas. El ferrocarril fue la principal inversión de base del siglo XIX, el motor económico, un verdadero protagonista (160). Era el desarrollo capitalista de Europa que nunca podría explicarse sin el saqueo colonialista del oro, la plata y otros recursos de América, iniciado por España, pero que siempre terminaron en los grandes bancos europeos privados.  El mismo Adam Smith, el de las manos invisibles del mercado y autor de “La riqueza de las naciones”, decía que el descubrimiento de América había ”...elevado el sistema mercantil a un grado de esplendor y gloria que de otro modo no hubiera alcanzado jamás.” (161)

El 8 de noviembre de 1895 Roentgen descubre los rayos X; 44 días después, el 22 de diciembre, obtiene la primera radiografía tras la exposición a los rayos X, durante 15 minutos, de la mano derecha de su esposa, Bertha, quien portaba una sortija en la falange proximal del dedo anular. Dicha radiografía fue presentada al profesor Ludwig Zehnder del Instituto de Física, de la Universidad de Friburgo, el 1 de enero 1896. Su comunicación oficial a la Sociedad Físico-Médica de Würzburg (SFMW), sobre el descubrimiento, la dirigió el 28 de diciembre y la tituló “Una nueva clase de rayos”; un título breve, conciso y preciso. Copias del artículo de Roentgen salieron por correo el 1 de enero. El 5 de enero de 1896 el periódico Viena Press dio a conocer al mundo el sensacional descubrimiento. En este mismo mes, Roentgen hizo la exposición oral y demostrativa de la nueva clase de rayos en la SFMW, al final de la cual, tomó una radiografía de la mano derecha del anatomista Albert von Kolliker, quien también lucía un anillo en la falange proximal del cuarto dedo. (1,11)1895, el año en que Roentgen descubrió los rayos X, es el año en que mueren Luis Pasteur y Federico Engels. El primero, contribuyó a explicar la etiología de las enfermedades infecciosas. El segundo, junto a Carlos Marx (otro genio alemán), explicó la etiología de la desigualdad social, es decir, las leyes que rigen el sistema de producción capitalista, conceptualizando la historia no como una sucesión de acontecimientos fortuitos -fechas, nombres de reyes y lugares aislados-, sino como el desarrollo discontinuo de los modos de producción como resultado de la lucha de clases, la cual es el motor del tiempo histórico. Roentgen tenía tres años cuando se publicó “El Manifiesto Comunista” en 1848; y tenía 22 años cuando Marx publicó la primera edición en alemán del primer tomo de “El Capital” en 1867; 40 años, cuando se publicó el segundo tomo en 1885; y 49 años al publicarse el tercer tomo en 1894. Ni Roentgen, ni Marx, ni Engels podían imaginarse que Marx se convertiría en el autor más leído, consultado o estudiado en todas las universidades del mundo hasta nuestros días. Marx, el mismo que escribió “La moderna teoría de la colonización” donde señaló la existencia de “…dos clases harto distintas de propiedad privada: la que se basa en el trabajo personal del productor y la que se funda sobre la explotación del trabajo ajeno…la segunda no sólo es la antítesis directa de la primera, sino que, además, florece siempre su tumba.” (162)

Nada está aislado. Los hombres en nuestra actividad socioproductiva, a través del trabajo, estamos inter-relacionados, desde siempre. Esto hace que las relaciones económicas sean las determinantes y por lo tanto, las más importantes entre los hombres y para el desarrollo de la sociedad. Algún obrero tuvo que construir el laboratorio de investigación y la universidad donde Roentgen trabajaba. No pocos obreros tuvieron que estar involucrados directa e indirectamente en la obtención de los materiales y en la construcción de la bomba de aire para el vacío de Guericke; el barómetro de Torricelli; y los tubos al vacío que en diferentes formas sirvieron a Nollet, Faraday, Crookes, Goldstein, Lenard y Hittorf.

 A partir de 1871 –ya los estados alemanes norteños se habían reagrupado bajo el liderazgo de Otto von Bismarck, se ha derrotado a Austria (en Sadowa, 1866) y a Francia (en Sedan, 1870)-, se establece el imperio alemán, encabezado por Guillermo I, de Prusia; se produce una expansión industrial enorme con la consecuente proletarización y la formación de un inmenso movimiento obrero que tenía un poderoso partido socialista. Alemania impulsa, entonces, una política exterior colonialista y expansionista contraria a los intereses de las otras grandes potencias emergentes (160). Bismarck, el fundador de la unidad alemana (quien inicialmente se oponía a cualquier expansión colonial, hasta poco antes de su caída cuando fue rebasado por los inmensos intereses comerciales de la burguesía alemana), como canciller del imperio se dedicó a acrecentar el poder imperial, fomentó el socialismo de Estado para obtener el apoyo de la extensa clase obrera y sostuvo la guerra de los Kulturkampf en contra del partido católico (163). Roentgen fue testigo de la unidad alemana, tenía 26 años cuando sucedió.

El imperio colonial alemán es considerado por los historiadores como una potencia colonial menor. El colonialismo alemán tuvo una primera fase, a partir de 1870, caracterizada por la expansión y penetración en los territorios coloniales. La segunda fase inició en 1884 y en ella se impulsó la explotación y organización de los territorios colonizados, los cuales terminaban de ser repartidos entre los poderosos. El colonialismo alemán se centró básicamente en dos zonas geopolíticas: el sudeste asiático y Africa, desde 1884-85 hasta 1918 cuando finalizó la Primera Guerra Mundial. (160)

Alemania carecía de la tradición colonialista de otros Estados europeos, había alcanzado la unificación política tardíamente, basó su expansión colonial en el propio desarrollo económico para satisfacer sus necesidades, buscar nuevos mercados y fuentes de aprovisionamiento de materias primas. A lo largo de 30 años la dominación colonialista se ejerció, inicialmente, través de compañías privilegiadas como la Compañía de Africa Oriental y la Compañía del Pacífico; luego se pasó al control directo del gobierno en Berlín por medio del Ministerio de las Colonias. Los protectorados estaban de moda. Los territorios colonizados por los alemanes tuvieron una extensión de 2 millones 500 mil Km2 y una población de 15 millones de habitantes. La rentabilidad económica de dichos territorios era menor que la obtenida por otras potencias colonialistas en otras partes del mundo y antes de la Primera Guerra Mundial el volumen comercial con sus colonias representaba sólo el 0.5% del total de sus intercambios ultramarinos. (160)

En 1873, ocurrió una de las crisis cíclicas del desarrollo capitalista que provocó el resurgimiento del proteccionismo en Europa, excepto en Gran Bretaña, país que para llegar a ser la potencia imperial e industrial que era, había impulsado hasta el límite el proteccionismo estatal para después ser la abanderada del libre comercio con su flota de barcos en los cuatro puntos cardinales, incluyendo, por supuesto, a las ex-colonias españolas de América. Esto implicó un relanzamiento de las compañías privadas con apoyo estatal, ocupadas fundamentalmente en quitar todos los obstáculos a la penetración del capitalismo. De tal suerte, que ésta, no sólo era la época de moda de las barbas largas y tupidas como las de Marx, Engels y Roentgen, sino que era la época del dominio colonialista-capitalista-imperialista por medio de poderosas empresas, a saber: Asociación Internacional del Congo (patrocinada por el rey belga Leopoldo II); la Deustch Ostafrika Gesellschaft (del doctor Peters) que defendía los intereses alemanes en Africa Oriental; y la más fuerte e importante de todas, la British South Africa, de Cecil Rhodes. (160)
Desde 1880, la corriente imperialista de la burguesía alemana estaba muy desarrollada. No fue casualidad, que en Berlín, durante los años 1884-85 se realizara la conferencia de regulación para culminar la repartición de Africa entre las potencias imperiales (Francia, Italia, Gran Bretaña, etc.). La repartición colonialista del continente africano fue el proceso histórico más espectacular de la época. La colonización alemana de Africa se extendió por: Windhoek (en Namibia), Tanganika (región de Tanzania), Togo (repartido entre Gran Bretaña y Francia en 1918; el Togo británico ahora es parte de Ghana y el Togo francés es una república independiente); y Camerún. En el sudeste asiático y el Pacífico, el colonialismo alemán dominó: Nueva Guinea, Archipiélago de las Bismarck, Samoa (en Oceanía), Kiaocho y Tsingtao (en China); y en 1899 Alemania compró a España las islas Carolinas, Marianas y Palaos. (160)

En 1895, Sigmond Freud (otro alemán), escribió “Estudios sobre la histeria”. Abisinia, la actual Etiopía, fue colonizada por Italia. José Martí inició la lucha por la independencia de Cuba contra las fuerzas colonialistas españolas y murió en combate, en Dos Ríos, el 19 de mayo, precisamente un día después de que en Niquinohomo (Valle de los Guerreros), en Masaya, Nicaragua, naciera Augusto C. Sandino, el intelectual orgánico de la identidad nicaragüense y llamado General de los Hombres Libres.

Roentgen, Ingeniero Mecánico de la Universidad de Zurich y con título honorífico de Doctor en Medicina de la Universidad de Würzburg, fue testigo o podemos considerar que estuvo, por lo menos medianamente informado -dada su condición de joven con acceso a la educación superior, profesional, científico, catedrático o rector universitario-, de hechos históricos trascendentales, acaecidos en otros países del mundo, tales como: abolición de la esclavitud en el sur de Estados Unidos (1863);  fundación de la Primera Internacional (1864); fin de la Guerra de Secesión, abolición definitiva de la esclavitud y fundación del Ku Klux Klan en Estados Unidos (1865); rebelión de los obreros de la Comuna de París (1871);  publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin (1871);  fundación de la Segunda Internacional Socialista en París (1889); Guerra hispano-estadounidense por el dominio de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (1898) por la cual Rubén Darío escribió “El triunfo de Calibán”;  Revolución Mexicana (1910) encabezada por Emiliano Zapata y Pancho Villa; Primera Guerra Mundial como gran primer reparto del mundo entre las potencias imperialistas (1914-1918); la Revolución Rusa o de Octubre (1917) y el consecuente inicio de la construcción del primer Estado socialista de la historia de la humanidad bajo el liderazgo de Vladimir Ilich Uliánov (Lenin) (160); así como al final de sus días, Roentgen, probablemente supo del incipiente surgimiento del fascismo alemán. Roentgen fue hijo único; su padre un comerciante y fabricante de tela y su madre de origen holandés; nació en Lennep, hoy un barrio de Remscheid, situada en la Prusia Renana, el 27 de marzo de 1845 (1,11). En aquel tiempo, Paraguay, según Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina” era el país más desarrollado de la región ya que tenía una moneda fuerte, un mercado interno sólido, no dependía del comercio exterior o exportaciones, no recibía préstamos de otros países o bancos extranjeros, no tenía deuda externa, no había grandes fortunas privadas y el 98% del territorio paraguayo era de utilidad pública. Paraguay en ese momento y por más de medio siglo, era el único país latinoamericano que no tenía mendigos, hambrientos, ladrones, ni guerra. Ese mismo año, el agente de Estados Unidos, de apellido Hopkins, reportó a su gobierno que en Paraguay “…no hay niño que no sepa leer ni escribir…” Todo esto ocurría durante los gobiernos de Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano López; hasta que en 1865 y durante un lustro, Inglaterra financió en nombre del libre comercio la Guerra de la Triple Alianza formada por Brasil, Argentina y Uruguay para aniquilar la única experiencia exitosa de desarrollo independiente y sostenido, conocida hasta entonces, y permitir que las mercancías industriales inglesas se vendieran en Paraguay sin cobro de impuestos. El financiamiento de tal guerra salió de las bóvedas del Banco de Londres, de la Casa Baring Brothers y de la Banca Rothschild. Al final, Brasil se robó 60 mil Km2 de territorio paraguayo y Argentina otros 90 mil. (161)

En el año de nacimiento de Roentgen, Nicaragua era el centro de las disputas imperiales de Inglaterra con Estados Unidos por controlar la Mosquitia o Costa Atlántica (hoy Costa Caribe); en 1848 se desencadenó la fiebre del oro por las minas descubiertas en California -arrebatada a México por Estados Unidos ese mismo año. Debido a lo cual, el comodoro Cornelius Vanderbilt recibe, en 1849, la concesión de parte del gobierno de Nicaragua para operar la Compañía Accesoria del Tránsito para navegar el río San Juan desde el Atlántico y pasar a través del istmo de Rivas a los norteamericanos sedientos de oro, hacia el océano Pacífico, rumbo a California. Vanderbilt ganó muchos millones de dólares, pero nunca pagó un solo centavo en impuestos a Nicaragua. William Walker intentó apoderarse de la ruta del tránsito atacando Rivas como parte de su proyecto expansionista-esclavista. Morgan y Garrison, dueños de otro monopolio de navegación, financiaron la expedición de Walker porque deseaban apropiarse de la Compañía Accesoria del Tránsito. En 1860, Inglaterra y EU firmaron el tratado Clayton-Bowler mediante el cual se comprometieron a construir conjuntamente el canal interoceánico en el río San Juan (164). Todavía estamos esperando el cumplimiento de dicho tratado. 


Roentgen era 19 años mayor que Rubén Darío, el Príncipe de las Letras Castellanas, líder del modernismo literario y renovador-revitalizador del idioma español. Uno puede ser expulsado de la escuela hasta por un gesto solidario. Fue el caso de Roentgen que en 1864, fue expulsado por no haber delatado a un compañero que había hecho una caricatura de un profesor (1,11). Este dato, quizá sea un destello indicador de la personalidad de este interesante personaje. La solidaridad, un valor que se ha perdido en las últimas décadas y que debe recuperarse.

En 1888, Roentgen fue contratado para trabajar en la Universidad de Würzburg; ese mismo año, Darío publicaba Azul, en Chile. El mismo año en que el presidente chileno José Manuel Balmaceda, padre de uno de los mejores amigos de Darío (Pedro Balmaceda Toro, cuyo pseudónimo literario era A. Gilbert) “…anunció que era necesario nacionalizar los distritos salitreros mediante la formación de empresas chilenas, y se negó a vender a los ingleses las tierras salitreras de propiedad del Estado.” Tres años más tarde, los ingleses le promovieron la guerra civil, con John Thomas North, el rey del salitre, a la cabeza, quien era dueño de la Liverpool Nitrate Company. Mientras la prensa londinense bramaba contra Balmaceda y lo llamaba “dictador de la peor especie”, “carnicero”. El papel de los grandes medios de comunicación privados no era tan diferente al actual.  Con Balmaceda, el Estado chileno había impulsado, entre 1886 y 1890, los planes de progreso más ambiciosos de su historia; “…impulsó el desarrollo de algunas industrias, ejecutó importantes obras públicas, renovó la educación, tomó medidas para romper el monopolio de la empresa británica de ferrocarriles en Tarapacá…” y consiguió con Alemania, el país de Roentgen, el primer y único empréstito que Chile no recibió de Inglaterra en todo el siglo XIX. Conviene recordar que el guano (excremento de los alcatraces) y el salitre  de Perú, Bolivia y Chile fertilizaban a los erosionados suelos europeos desde 1840 y permitieron que el fantasma del hambre se alejara de Europa. (161,165)

El período que transcurre entre los años 1848 y 1914 se conoce como Positivismo y en él ocurrieron diferentes fenómenos políticos, sociales, científicos y culturales muy relevantes (4). El descubrimiento de los rayos por W. C. Roentgen sucedió dentro del período positivista, o mejor dicho, durante el vertiginoso desarrollo industrial capitalista de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX.

Durante este período se desarrollaron tres corrientes intelectuales: 1) el evolucionismo, con Lamarck y Charles Darwin como máximos exponentes (1859): la lucha por la existencia es el motor principal de la evolución (“El origen de las especies por medio de la selección natural”). 2) El positivismo, basado en las teorías de Augusto Comte (“Curso de filosofía positiva”): el progreso de la humanidad está basado en leyes, es positivo; no está basado en fuerzas  
sobrenaturales ni en conceptos filosóficos abstractos; la sociología es la fuente fundamental de todo conocimiento. 3) El materialismo, cuyos exponentes fueron Feuerbach, Marx y Engels. Los dos últimos, materialistas dialécticos, en “Contribución a la crítica de la economía política” (1859) y “El capital” (1867), establecieron que el desarrollo de la historia obedece a leyes precisas y que la superestructura de la sociedad (Estado, ciencia, arte, leyes, religión, etc.) depende directamente de su estructura, o sea, de las relaciones económicas y sociales o relaciones de producción. El desarrollo de las fuerzas productivas y sus relaciones está determinado por la lucha de clases. (4)

Las tendencias filosóficas que marcan la época son el positivismo y el materialismo. La historia es cultivada en muchos países. La sociología crece gradualmente con Marx, Engels, Wundt y Tonnies en Alemania; Gobineau, Durkheim, Tarde, Le Bon y Sorel en Francia; Spencer, en Inglaterra; George en EE.UU.; y Saco en Cuba. La economía tuvo como máximos exponentes a Bastiat (Francia), Carey (EE.UU.) y Knies (Alemania). (4)

La literatura y la poesía se desarrollaron de forma importante en Europa y América. También hubo destacados personajes en la pintura, producción escultórica, composición musical, arquitectura, naturalismo, biología y pedagogía. El desarrollo de las ciencias implicó notables descubrimientos en matemáticas, física, química (argón: Rawsay y Rayleigh, 1895), biología, medicina (principios de la antisepsia quirúrgica, de Joseph L. Lister, en 1867; descubrimientos y vacunas de Luis Pasteur), psicología que condujeron a notables inventos (cinematógrafo por los hermanos Lumiére, en 1895) y varios eventos trascendentales de escala mundial (canal de Suez, en 1869; construcción de la torre Eiffel, en 1889; y la inauguración de los premios Nobel, en 1901. (4)

            Los fenómenos sociales característicos del positivismo fueron: universalización de la revolución industrial, éxodo de los campesinos hacia las grandes ciudades, aumento importante de la población mundial y migración masiva hacia América, especialmente, a Norteamérica. El capitalismo se desarrolló en EE.UU., y Japón. El colonialismo se transformó en un abierto imperialismo, según Kipling. El nacionalismo a ultranza con Menéndez Pelayo en España, Barrés en Francia y Sergio en Francia, justificó el racismo con Chamberlain. Los pacifistas, las iglesias y los sindicatos obreros no pudieron ante la carrera armamentista, la crisis económica y los intereses del expansionismo europeo, que llevaron al inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914. (4)

            Entre los acontecimientos históricos relevantes acaecidos entre 1848 y 1914 están, a saber: en 1848, Revolución Francesa; abdicación de Luis Felipe; implantación de la república con Luis Napoleón. Movimientos de liberación en Italia, Alemania, Hungría y Austria. Después de las batallas de Churubusco,  Molino del Rey y Chapultepec: tratado de Guadalupe-Hidalgo mediante el cual Estados Unidos se adueña de Texas, California y Nuevo México. Fiebre del oro. En 1851, golpe de estado en Francia: Luis Napoleón, presidente vitalicio. Urquiza en Argentina. En 1852, Luis Napoleón (Napoleón III), es emperador de Francia. (4)

Entre 1853-1856, Guerra de Crimea, entre rusos y turcos. Paz de París. Plan de Ayutla contra Santa Ana en México. En 1855, cae Sebastopol. Alejandro II es zar de Rusia (4). En 1856, Batalla de San Jacinto, en Nicaragua (2,164). En 1857, constitución reformista en México. En 1858, liberación de los siervos rusos. China abre sus puertos al extranjero. Francia ocupa la Cochinchina. Guerra civil en México: Benito Juárez, es presidente. En 1859, se inicia la construcción del canal de Suez (Lesseps). Descubrimiento de petróleo en EE.UU. Nacionalización de las propiedades de la iglesia católica en México. Independencia de Rumania. En 1860: campaña de Garibaldi en Italia. En 1861: Guerra de Secesión (entre el norte industrial y el sur esclavista) en EE.UU. Juárez entra a la ciudad de México. En 1862, Bismarck es primer ministro de Prusia. Revolución en Grecia. Intervención militar francesa en México. Abolición de la esclavitud en EE.UU. En 1864, el archiduque Maximiliano de Austria es nombrado Emperador de México. Fundación de la Primera Internacional (Asociación Internacional de Trabajadores) en Londres. Dunant fundó la Cruz Roja (4). Guerra de la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay). (4,161)

            En 1865, capitularon los confederados en EE.UU. Asesinaron a Lincoln. En 1866, guerra entre Alemania e Italia; guerra entre Austria-Prusia. Rusos en Turquestán. En 1867, Maximiliano es fusilado en México. Rusia vende Alaska a EE.UU. En 1869: dictadura de Prim en España. Sarmiento es presidente de Argentina. En 1870: guerra franco-prusiana. Batallán de Sedán; caída de Napoleón III. En 1871, Thiers gobierna Francia. Roma es capital de Italia. Proclamación del II Reich alemán con Guillermo I como emperador. En 1872: guerra carlista en España. Rusia en Jiva y Bujara. En 1874, golpe de estado en España. En 1876: Revolución en Turquía. Dictadura de Díaz en México. En 1877, la reina Victoria se declara emperatriz de la India. Independencia de Rumania, Serbia y Montenegro (4). Guerra del salitre (Chile contra Perú y Bolivia) (4,161,165). En 1880, Francia ocupa Tahití. En 1881, inician la construcción del canal de Panamá. En 1883, Francia en Madagascar. En 1884, conferencia del Congreso de Berlín para la repartición de Africa. En 1889, Brasil asume la forma de gobierno republicana. Fundación de la Segunda Internacional. En 1890: independencia de Luxemburgo. Caída de Bismarck. (4)

            En 1892, Martí fundó el  Partido Revolucionario de Cuba. En 1893, Uganda es colonizada por Inglaterra. Hawaii se vuelve un protectorado de EE.UU. Revolución Liberal en Nicaragua. En 1894: guerra entre China y Japón. China renuncia al dominio de Corea, Formosa y Pescadores que pasan al dominio de  
Japón. En 1897: guerra entre Grecia y Turquía. Rebelión en Cuba. En 1898: guerra entre España y EE.UU. Independencia de Cuba. Filipinas, Guam y Puerto Rico pasan al dominio de EE.UU. En 1900: rebelión bóxer en China. En 1902, EE.UU., compra la Sociedad del Canal de Panamá. En 1903, EE.UU., separa Panamá de Colombia. (4)


En 1904: guerra entre Rusia y Japón. Francia colonizó Marruecos. En 1905, Suecia y Noruega se separan. Primera Revolución Rusa. En 1908, Bulgaria se transforma en reino. Formación del Congo Belga. En 1909: derrocamiento del presidente Zelaya, en Nicaragua, por presiones de EE.UU. (2,164). En 1910: revolución en Portugal. Revolución Mexicana (Plan de San Luis con Madero, Zapata y Orozco). Corea es anexada a Japón. Inglaterra coloniza la Unión Sudafricana. En 1911: revolución en China. Madero es presidente de México. Zapata proclamó el Plan de Ayala. En 1912, China adopta la forma de gobierno republicana. Independencia de Mongolia y Tíbet. Invasión de EE.UU., en Nicaragua; guerra de resistencia de Benjamín Zeledón (2,164). En 1913: independencia de Albania. Asesinato de Madero. Plan de Guadalupe en México (Carranza, Obregón, González y Villa). En 1914: apertura del Canal de Panamá. En Sarajevo, asesinan a Francisco Fernando. Primera Guerra Mundial (Alemania, Austria y Turquía contra Francia, Inglaterra, Rusia, Bélgica, Serbia, Montenegro y Japón). (4)

Cuando W. C. Roentgen recibió el primer Premio Nobel de Física en 1901 (1,11), Nicaragua estaba gobernada por el liberal José Santos Zelaya, quien promovió reformas tales como: matrimonio civil, divorcio, educación laica, código civil, secularización de los cementerios, modernización del ferrocarril, correo, telégrafo y teléfono, así como la reincorporación de La Mosquitia al dominio político-administrativo de Nicaragua. La nota Knox destituyó al presidente Zelaya en 1909. (164)

Al morir Roentgen, el 10 de febrero de 1923, a los 77 años de edad (1,11), Nicaragua era un país ocupado por los marines norteamericanos, quienes estuvieron aquí, en esa oportunidad, desde 1912 hasta 1925. La nota Kellog desplazó del poder al general golpista y conservador, Emiliano Chamorro. En aquel tiempo, los presidentes de Nicaragua dejaban el poder al leer cualquier nota escrita en el Departamento de Estado o Cancillería de los Estados Unidos. También en 1923, el gobierno de EU promueve la firma de las Convenciones de Washington o “Tratado General de Paz y Amistad” entre los presidentes de Centroamérica para lograr más estabilidad en la región, especialmente en Nicaragua, estableciéndose que ningún gobierno surgido de golpes de Estado sería reconocido oficialmente por los países centroamericanos ni por los EU. (164) ¡Cuánta validez tendrían esos acuerdos en estos tiempos trágicos para el pueblo hondureño que sufrió un golpe de Estado en junio de 2009!
Siendo que la fecha de nacimiento o de la muerte de Roentgen no son las más importantes de su vida ni lo son para el género humano, la fecha verdaderamente importante en la biografía del descubridor de los rayos X es el 8 de noviembre. En conmemoración a ese descubrimiento hecho hace 114 años, hemos realizado este I CNIR-WR para estimular la investigación científica de los residentes de Radiología y de los radiólogos. Porque a través de la investigación W. C. Roentgen descubrió los rayos X; porque la investigación contribuye al desarrollo de un país y de sus fuerzas productivas; porque la investigación ayuda a la formación integral de los profesionales, médicos y radiólogos; porque la investigación ayuda a resolver problemas encontrando soluciones prácticas, realistas, nacionales, nuestras. Para que los residentes de Radiología no sean apáticos a la investigación científica y no la vean sólo como el requisito anual de promoción o de graduación en la forma de tesis; para que la investigación no siga siendo vista como la actividad que se realiza durante las vacaciones.

El descubrimiento de los rayos X no fue debido a la suerte y como dicen Pedrosa y Pedrosa Moral: “…las oportunidades para el descubrimiento se presentan a muchas personas, pero…la mayoría de los que tienen suerte son responsables de una gran parte de dicha suerte.” (1). El talento de Roentgen, su interés profundo por los experimentos con rayos catódicos de sus antecesores y contemporáneos, su intenso trabajo de laboratorio repitiendo lo realizado por otros –lo que hoy llamaríamos reproducibilidad-, y la capacidad de decidir hacer algo diferente aplicando una variante, en medio del contexto de acelerado desarrollo de las fuerzas económico-productivas y el avance indetenible de la ciencia, la técnica y la investigación de la Segunda Revolución Industrial, permitieron o condicionaron el descubrimiento de esa clase nueva de rayos por lo cual Roentgen nunca inscribió patente alguna, por razones morales, y no quiso que la nueva clase de rayos llevara su nombre. Roentgen se convirtió en el creador o padre de la Radiología, aunque como sabemos, el término fue acuñado por el francés Antoine Beclere, en 1897 (1). Roentgen, determinó el surgimiento de una especialidad médica, la Radiología, y en consecuencia, es el responsable de que  miles de radiólogos tengan trabajo a lo largo y ancho del mundo.

He pretendido resumir así, los aspectos más generales del contexto histórico político-económico-social, nacional e internacional -contemporizando los hechos con lo ocurrido en América Latina, Centroamérica y Nicaragua-, en que vivió y trabajó W. C. Roentgen, con el fin de presentar un enfoque distinto al puramente científico-académico y tradicional, para ampliar nuestro acervo cultural como radiólogos o residentes de Radiología.


Managua, 7 de noviembre de 2009.           
Año del 114 aniversario del descubrimiento de los rayos X.



Referencias bibliográficas:

  1. Fisher, L. Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua. 2010: 316
  2. Fisher, L. Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua. 2011: 428


Managua, Nicaragua, 28 de abril de 2012

leninfisherblogspot.com

zanatepijul2011@hotmail.com





RADIOLOGIA Y MAGNICIDIOS EN LA HISTORIA DE NICARAGUA


Radiología y magnicidios
 en la historia de Nicaragua


Lenin Fisher

En la ciudad de León han ocurrido los dos magnicidios de la historia de Nicaragua, según Faustino Sáenz, al estudiar la violencia volcánica y leonesa  como parte de la interpretación de la leonesidad. El primero de los magnicidios tuvo como víctima al Director Supremo del Estado, el Coronel José Zepeda, sucedido la noche del 25 de enero de 1837, cuya administración fue efímera, teniendo como victimario a Baudilio Mendiola. Para entonces, los rayos X no habían sido, obviamente, descubiertos por William C. Roentgen. (1,2)

El segundo magnicidio tuvo por víctima al Presidente y General Anastasio Somoza García, el 21 de septiembre de 1956, en la Casa del Obrero –donde con una fiesta se despedía de la metrópoli proclamando por tercera vez su candidatura presidencial-, a causa de los cinco disparos de revólver hechos por Rigoberto López Pérez, un joven leonés, periodista y poeta. Los rayos X, la radiología, los radiólogos y técnicos se involucraron en este caso histórico, toda una emergencia nacional.  En realidad, el segundo magnicidio fue el de A. C. Sandino; y el de Somoza García sería el tercer magnicidio o lo que es lo mismo: Somoza García cometió el segundo magnicidio y fue la víctima del tercero. (1,2)

“Alrededor de las 11:30 de la noche ingresan a Somoza al viejo hospital San Vicente en León, situado al final de la avenida Debayle, en la carretera que sale a Telica y Chinandega. Le pasan directamente a la sala de operaciones donde la primera persona en revisarle es un practicante de guardia, el estudiante de medicina, Ramiro Abaunza Salinas, de pura estirpe liberal…” y el único individuo del hospital al que Salvadora Debayle permite ocuparse del herido en los primeros momentos de su arribo. Minutos más tarde llegan los doctores Julio Castro y Gustavo Sequeira, y después el doctor Ernesto López (buscado en su propia  casa y llevado en la limosina de Somoza). (1,2)

 “A las cinco y media  llegan los radiólogos Humberto Tijerino e Inocente Lacayo, este último de Managua, quienes determinan una fractura en el cúbito en el antebrazo derecho. Dos ortopedistas proceden a enyesar el brazo del paciente…” Según la propia versión del Dr. Tijerino, quien era profesor de clínica médica, él fue el primer facultativo en valorar a Somoza herido; según el Dr. Tijerino ninguno de los disparos había afectado órganos vitales, las placas radiográficas valoradas así lo demostraban, excepto una de ellas que comprimía a un cuerpo vertebral y producía un síndrome doloroso acentuado. Entonces podemos  inferir que un médico interno lo recibió y los primeros médicos que atendieron al herido fueron los Drs. Castro y Sequeira. (1,2)

El Dr. Sequeira Madriz relató: “Me encontraba tranquilamente en mi casa cuando fui sustraído de mi hogar para atender un personaje cuyo nombre desconocía y que realmente llego a conocer cuando llegó al hospital. Se trataba del general Somoza García quien había sido balaceado; cuando lo valoramos el paciente se encontraba en shock hipovolémico por lo cual adoptamos todas las medidas para precisar el alcance de las lesiones sufridas, al tiempo que se le estabilizaba hemodinámicamente para ser trasladado por vía aérea al Canal de Panamá, lo cual efectivamente se hizo en las primeras horas de la madrugada del día siguiente. Trabajamos hombro a hombro en aquellas difíciles horas con los brillantes doctores Julio Castro, Ernesto López y Humberto Tijerino. La técnica de rayos X fue la señora Carmen Berríos, quien por cierto recuerdo que le dedicó 50 años de abnegado trabajo al hospital. Los internos que nos asistieron con eficiencia fueron Ramiro Abaunza y René Ordóñez.” (1,2)

“De las cinco balas que dispara López Pérez, cuatro dieron en el blanco y ninguna de ellas era necesariamente mortal. El doctor Evenor Taboada, médico forense de León, practicó el reconocimiento a Somoza, dictaminando que había sido herido por arma de fuego que le produjo lesiones de diversa naturaleza.”  Sin embargo, debe tenerse en cuenta que: “Somoza no era un hombre sano antes del atentado (…) podía considerarse de alto riesgo. Era diabético, hipertenso y presentaba tendencia a la obesidad.” Y desde 1949, debido a una diverticulitis le realizaron, en Boston, EE.UU., una colostomía, de cuya limpieza diaria era responsable el mayor Ocón. (1,2)

Debido a la deficiencia del equipo de rayos X del Hospital San Vicente de León, Luis Somoza Debayle insistió en que a su papá le tomaran nuevas radiografías en Managua por lo cual se solicitaron los servicios del Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, quien aparentemente pretendía que las radiografías se tomaran en el Hospital Militar; pero el equipo de rayos X en este hospital también estaba en mal estado (¡no es cierto que todo tiempo pasado fue mejor!). Entonces, sobre la marcha, el Dr. Calderón decidió llevar a Somoza García al Hospital General de Managua, donde ingresó alrededor de las siete de la mañana del 22 de septiembre (99).  El Dr. Octavio Argüello Varela, Jefe de Laboratorio, fue amenazado por un coronel de la G.N., fuertemente armado, quien le dijo: “Se le comunica que cualquier error que cometa será interpretado como atentado.” (1,2)

 Un proyectil penetró en el hombro derecho, en la región deltoidea, sin agujero de salida, causando hematoma en la pared axilar anterior. La bala siguió por detrás de las principales arterias, venas y nervios introduciéndose en el tórax, fracturando una costilla y desgarrando el pulmón derecho. “Las radiografías detectan un fragmento de bala alojado en el cuarto espacio intercostal derecho, entre la piel y la sexta vértebra dorsal.”Otra bala perforó el antebrazo derecho, de adelante hacia atrás, a nivel del tercio medio, produciendo una fractura multifragmentaria del cúbito. Asimismo, había una herida con agujero de entrada en la fosa iliaca derecha y un poco arriba de la espina iliaca anterosuperior, sin agujero de salida. El proyectil siguió hacia atrás, describiendo una curva, sin entrar a la cavidad abdominal, hasta penetrar en el raquis, por la quinta vértebra lumbar y lesionando la cauda equina. (1,2)

            Si en la entrada de la Casa del Obrero, la noche de la fiesta y el atentado o ajusticiamiento, hubiese existido un equipo sofisticado de rayos X –como los actualmente usados en los aeropuertos-, para escanear a cada persona que ingresó al local, se hubiese descubierto por lo menos el siguiente arsenal entre los leoneses, encontrado debajo de mesas, sillas y en diferentes rincones del edificio: “…23 armas cortas de fuego, 17 navajas de tamaño mediano, 4 punzones, 3 limas largas, 1 picador de hielo y una hachuela de mango recortado. ¡Un arsenal completo digno de una asamblea de hombres y mujeres buenos que homenajeaban al presidente simpático y bonachón de un país pacífico!. En otras palabras, al menos 49 personas civiles portaban algún tipo de arma –además de los militares, agentes de seguridad y el propio Rigoberto López Pérez. (1,2)

            Finalmente, Somoza García sufrió un paro cardíaco, del cual se recuperó con desfibrilación, pero con daño cerebral severo; luego, el equipo médico del presidente Eisenhower le extrajo las balas y murió en el Hospital Gorgas de la Zona del Canal de Panamá, el sábado 29 de septiembre de 1956, a las 4:05 de la madrugada, después de haber ejercido el poder, dictatorialmente, directa o indirectamente, tras el asesinato de Sandino el 21 de febrero de 1934. (1,2)

            No parece muy cercana a la verdad la versión ofrecida por Corea Fonseca, transmitida por el Dr. Cayetano Espinoza Valdez al Dr. Teófilo Cortés, ambos anestesiólogos, versión en la que se atribuye el coma y la muerte de Somoza García a que el tubo endotraqueal estaba mal colocado, en el esófago y no en la tráquea, por lo cual el paciente pasó varios minutos con ventilación cerebral defectuosa. (1,2)

Tampoco se puede atribuir la muerte de Somoza García al aparente desorden con que fue manejado o porque no fue abordado como un caso común de la consulta diaria de emergencia, como rutinariamente lo hacen los médicos internos y residentes, como ha señalado Corea Fonseca. Los factores de riesgo del general y dictador herido eran reales: obesidad, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus y colostomía.  Esta versión muy dudosa quizá se deba a que los nicaragüenses siempre nos creemos mejores que los de otros países; según nosotros, siempre hacemos lo mejor; los otros son los que fallan. (1,2) 

Por otra parte, el cuerpo de López Pérez fue desaparecido, no se sabe exactamente dónde fue enterrado; a él, no se lo tomó radiografías de ningún tipo, según se sabe. ¿Cuántos cuerpos extraños de densidad metálica u ojivas de bala se pudieron haber contado en las radiografías del cuerpo de Rigoberto López Pérez?  ¿Cuántas fracturas se pudieron haber contado en las radiografías? ¿Solicitó el médico forense radiografías del cuerpo de López Pérez? ¿Alguien describió el recorrido de cada una de las decenas de balas que atravesó el cuerpo de Rigoberto? (1,2)

 Es inevitable parafrasear el poema “Adivinanza” de Fernando Gordillo: Dos muertos:/ uno, a la vista de todos/ en el corazón de nadie./Otro, a la vista de nadie/ en el corazón de todos. (100,101). Y la tecnóloga médica Annie Valladares, primera mujer graduada como químico-bióloga en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en 1954, autora del poema “Responso a Rigoberto López Pérez” (escrito en Nueva Orleáns, en septiembre de 1956; reproducido en México), expresó en dos seversos: “te has salvado del olvido”. (1,2)



Referencias bibliográficas:

  1. Fisher, L. Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua. 2010: 316
  2. Fisher, L. Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua. 2011: 428

Managua, Nicaragua, 28 de abril de 2012

leninfisherblogspot.com

zanatepijul2011@hotmail.com


BREVE HISTORIA DEL PROGRAMA ACADEMICO DE LA ESPECIALIDAD DE RADIOLOGIA 2008


Breve historia del Programa Académico de
la Especialidad de Radiología 2008


Lenin Fisher

El Programa Académico de la Especialidad de Radiología (PAER) (18) fue entregado a la Facultad de Ciencias Médicas (FFCCMM) de la U.N.A.N.-Managua en julio de 2008.  Se elaboró durante cuatro meses y medio de trabajo arduo; una labor intelectual que implicó mucho esfuerzo y disciplina. Sin duda alguna, se invirtieron no menos de 500 horas laborales entre las seis personas involucradas como autores, colaboradores y asesores. El PAER fue el primer programa académico entregado, en tiempo y forma, a la FFCCMM, como parte de la política de actualización o elaboración de programas académicos impulsada decididamente por el Dr. Edilberto Lacayo, Director de Docencia e Investigación del Ministerio de Salud y por el Dr. Tyrone Romero, Director de Postgrado de la FFCCMM-U.N.A.N.-Managua. Los Drs. Lacayo y Romero fueron colaboradores, al igual que los Drs. Orlando Valls Pérez y María Parrilla (asesores). Y yo tuve el privilegio de ser co-autor del PAER junto al Dr. Adolfo Blandino. (1,2)

La importancia de que nuestra especialidad cuente con el PAER radica en que por primera vez en la historia de la Radiología en Nicaragua se cuenta con un programa académico único para la formación de los médicos residentes de Radiología. Este programa, además, es muy completo, actualizado y contiene varios elementos innovadores que incluyen un nuevo enfoque pedagógico tanto en la forma organizativa de la docencia como en su contenido (temario distribuido en módulos, desde lo más simple a lo más complejo). (1,2)

Este programa es superior, en todo sentido, a cualquier otro documento previamente elaborado en nuestro país. El PAER permitirá que la preparación teórico-práctica de los residentes de Radiología sea lo más homogénea posible para que los futuros radiólogos de los diferentes hospitales se gradúen con el mismo nivel de competencia profesional que les permita resolver los problemas más comunes en el ejercicio radiológico. (1,2)

El Dr. Orlando Valls Pérez, radiólogo y docente cubano de gran prestigio internacional -autor de más de 40 libros y de más de 100 investigaciones publicadas en revistas científicas de prestigio-, dijo que este programa era el mejor y más completo programa que él había tenido en sus manos a lo largo de toda su vida profesional como radiólogo; y que si se lograba ejecutar garantizaría una formación sólida de los nuevos radiólogos nicaragüenses; además agregó que si se daba a conocer por internet probablemente podría atraer a médicos del área centroamericana para estudiar Radiología en Nicaragua. (1,2)

Recuerdo uno de los mensajes que me envió por internet el Dr. Valls Pérez, cuando estábamos dando los toques finales al PAER, en que decía palabras que fueron un agradable estímulo para mí:

 “Amigo Fisher:
En primer lugar quiero felicitarte una vez más por el tremendo esfuerzo que haz hecho en un tiempo récord para poder adaptar el programa a algunas de las sugerencias que te he dado (…) lo  que te voy a señalar a continuación es para discutirlo y no lo consideres como una imposición.” (1,2)
  
Como todo cambio, la elaboración del PAER trajo tensiones y contradicciones que fueron superadas (siempre hay cierta resistencia y temor a las transformaciones). Recordemos que las contradicciones son, desde el punto de vista dialéctico, una de las fuentes del desarrollo. (1,2)

Los documentos que se tomaron en cuenta, además de otras fuentes bibliográficas, fueron los siguientes: 1) Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Postgrado de Radiología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 1996. 2) Currículo de la Especialidad de Radiología e Imágenes Diagnósticas. Hospital Bautista de Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 1999. 3) Plan Docente para la formación de Especialistas en Radiología e Imagen. Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 2006. 4) Pensum del Postgrado de Radiología. Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.” Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (U.N.A.N.-Managua) 2008. 5) Normas y procedimientos del Departamento de Radiología e Imagen. Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”. 2006. (1,2)

            El Pensum del Postgrado de Radiología del Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.” (HEALFM), fue un documento que yo elaboré en el mes de abril de 2008, cuando inicié a coordinar la residencia de Radiología y fungía como jefe docente de Radiología en dicho hospital. Sin ese documento no se hubiera podido discutir el nuevo Programa Académico de la Especialidad de Radiología porque el nuevo postgrado que estábamos formando en el HEALFM no tenía ningún documento propio elaborado. (1,2)

El Pensum del Postgrado de Radiología del HEALFM fue el documento que propuse en nombre de dicho hospital y se cotejó con el Plan Docente para la formación de Especialistas en Radiología e Imagen del Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”. Alrededor del 90% del contenido y de las propuestas innovadoras incluidas en el Pensum del Postgrado de Radiología del HEALFM fueron aceptadas. De la fusión de ambos documentos resultó el Programa Académico de la Especialidad de Radiología 2008. (1,2)



Basados en los documentos anteriormente señalados, los Hospitales Escuelas “Roberto Calderón G.” y “A. Lenín Fonseca M.” del Ministerio de Salud, presentaron la propuesta de programa, a manera de consulta, a los Hospitales  Bautista y Militar “Alejandro Dávila B.” Es así que, el PAER resultó del consenso de los radiólogos con responsabilidades docentes en ese momento. Todo lo que se consideró útil y aplicable se incorporó; lo que fue considerado desactualizado o inaplicable fue obviado. 
(1,2)

Para ANRI esto toma mayor importancia actualmente porque el Colegio Interamericano de Radiología (CIR) está exigiendo los programas académicos de Radiología de cada uno de sus países miembros. Y con el PAER estoy seguro que Nicaragua ha dado un paso adelante y no quedará mal. 
(1,2)

Sería ideal que a partir de este nuevo año académico 2009 el PAER se comience a aplicar porque es necesario dar los primeros pasos en la transformación de la docencia radiológica. ANRI y los responsables docentes en cada hospital pueden coordinarse, ayudarse, para dicha aplicación.  No existe ningún obstáculo para comenzar a aplicar el contenido y el concepto del PAER y si lo hay es la falta de voluntad.  El PAER se puede empezar a implementar sin importar que las autoridades facultativas universitarias modifiquen algunas cosas de forma relacionadas con compromisos adquiridos. Lo esencial es que se inicie a aplicar el contenido y el concepto pedagógico. No debería haber mayor dificultad para que los residentes que ingresaron en 2008 y los que ingresen en 2009 comiencen a llevar completamente el PAER. 
(1,2)

Asimismo, se debe superar el manejo de cada postgrado como un pequeño feudo y una cuota de poder e influencia donde las contradicciones y los celos profesionales entre radiólogos impiden la mejoría de la docencia y la colaboración interhospitalaria. La docencia vista como la formación integral para resolver una necesidad social y no como el simple cumplimiento de un listado de clases o conferencias a preparar e impartir; método que vuelve a los residentes elementos pasivos y que como método pasivo es obsoleto. Los radiólogos debemos seguir un  programa que sirva como guía docente única; un programa académico con interés y alcance nacional que beneficiará a los nuevos radiólogos, a los pacientes, a los médicos y en definitiva a Nicaragua toda. Ese programa es el PAER, sin lugar a dudas. 
(1,2)

Managua, 29 de marzo de 2009

Adendum (3 de julio de 2010):

Entre junio de 2009 y enero de 2010 se aplicó el PAER en el Hospital Escuela “A. Lenín Fonseca M.”, mientras el autor de este libro estuvo a cargo de la jefatura docente de Radiología. Los resultados de promoción fueron del 100% entre los residentes de los tres años. El cumplimiento previsto de los módulos mensuales fue del 100%. Y el sistema de rotaciones externas demostró ser práctico, dinámico y enriquecedor.


Nota:


El PAER fue la base fundamental para elaborar el nuevo Programa Académico de la Especialidad de Radiología Basado en Competencias (PAERBC), cuyo primer borrador fue entregado a la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.A.N.-Managua, en marzo de 2012 y en el cual he tenido el honor de participar como autor, asesorado por la Dra. Dolores Ramos.





Referencias bibliográficas:

  1. Fisher, L. Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua. 2010: 316
  2. Fisher, L. Historia de la Radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua. 2011: 428


Managua, Nicaragua, 28 de abril de 2012

leninfisherblogspot.com

zanatepijul2011@hotmail.com