jueves, 8 de diciembre de 2011

EL MITICO CANAL INTEROCEANICO Y EL RIO SAN JUAN DE NICARAGUA

El mítico canal interoceánico y el río San Juan de Nicaragua

Lenin Fisher

El río San Juan de Nicaragua está otra vez en el tapete porque Costa Rica está construyendo, en su territorio, una carretera cerca de la ribera del mismo, con un potencial daño ecológico. Debemos reconocer que los ticos han sido más atrevidos. Están decididos a modernizar la zona cercana al río, que es muy productiva, para lo cual desean terminar una carretera que los lleve hasta el mar Caribe.

El gobierno actual  de Nicaragua construyó una excelente carretera pavimentada de 150Km., de largo, desde el municipio chontaleño de Acoyapa hasta la cabecera departamental de Río San Juan, San Carlos; construye un puente moderno, alto y fuerte, que unirá a las dos riberas nicaragüenses; draga los segmentos del río más afectados por la sedimentación proveniente principalmente de Costa Rica; construye infraestructura en el municipio de San Carlos; mejora las comunicaciones en Río San Juan; y ha defendido exitosamente en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, el sumo imperio o soberanía de Nicaragua sobre el río San Juan. Asimismo, gestiona la construcción del primer puerto de aguas profundas de Nicaragua en el mar Caribe: Monkey Point (Punta Mono), en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS). En 1980 se redujo el analfabetismo en Río San Juan desde 95% hasta 32% (hoy es territorio libre de ese flagelo). En 1986 se construyó la carretera “de todo tiempo” (de macadán) que conectaba a Río San Juan con Chontales y el resto del Nicaragua. La Revolución Sandinista impulsó el cultivo de palma africana para industrializar la producción de su aceite, uno de los grandes proyectos que la guerra contrarrevolucionaria de desgaste y baja intensidad no permitió desarrollar a plenitud.

Mientras se hacen esfuerzos en dragar el río, cuando jóvenes entusiastas reforestan la ribera nicaragüense, se baila el Toro Venado en San Carlos y se desfila en procesiones religiosas o carnavales acuáticos en lanchas y botes sobre el río, nuestros vecinos ticos son más agresivos. Ellos construyen una moderna carretera de 160Km., de largo, que permitirá desarrollar la zona y por supuesto, ver el río desde diferentes puntos, con fines turísticos. Debemos reconocerlo: los ticos nos han puesto un paso adelante. Nicaragua, en vez de gastar miles de dólares en juicios en La Haya, debería utilizar ese dinero para gestionar con China continental, Rusia o Corea del Sur financiamiento y para construir el mítico canal interoceánico.

El sociólogo Oscar René Vargas señaló que una delegación china y otra rusa le ofrecieron financiamiento al presidente Enrique Bolaños G., para construir el soñado canal; pero el gobierno nicaragüense rechazó las propuestas. Los chinos calcularon que la obra costaría 20 mil millones de dólares y duraría 10 años su construcción. Propusieron abrir una gran zanja a lo largo de la frontera sur de Nicaragua para llenarla con agua del mar y permitir así que los barcos de mayor calado del mundo, los más largos y anchos que no podían pasar por el canal de Panamá, pudieran pasar por aquí simultáneamente en ambas direcciones (del Atlántico al Pacífico y viceversa). Para los chinos, acostumbrados a las mega-construcciones, ni el río propiamente dicho, ni el canal seco son opciones. En el año de 2004 había hecho una gira por América Latina el presidente chino Hu Jintao, ofreciendo 100 mil millones de dólares para invertirlos en este subcontinente. Al contrario, su par gringo, George W. Bush en su gira casi al mismo tiempo por estos lares, sólo vino a pedir soldados y ayuda para la guerra contra Irak y sin ofrecer inversiones (Antisistémico. Universitaria. León. 2006). Las universidades nicaragüenses jugarían un importante papel porque se necesitarían miles de ingenieros, arquitectos y diseñadores, así como miles de técnicos y obreros para construir el canal.

El gobierno tico rompió relaciones con Taiwán en 2007 y las inició con China continental. Ese mismo año, China financió la construcción del estadio nacional de Costa Rica (seguramente de fútbol). Nuestro viejo estadio nacional de béisbol tiene alrededor de 60 años. Los chinos son tan fuertes económicamente (manejan tras bastidores los bonos del tesoro de Estados Unidos); las relaciones del gobierno de Nicaragua con China son buenas; y los vínculos del FSLN con el Partido Comunista Chino son excelentes que se podría pensar que las relaciones de Nicaragua con Taiwán no serían para China continental un muro infranqueable para construir el canal interoceánico. Aprovechemos nuestras fortalezas y oportunidades.

Por otro lado, en el río San Juan de Nicaragua la frontera agrícola va aumentando, los terrenos para que paste el ganado se ven con más facilidad, hay menos árboles en sus riberas, las comunidades ribereñas descargan desperdicios sobre el río, actualmente se pesca muy poco (mucho menos que hace 35 años)  y la pobreza no deja de mostrar su triste cara. Además, en el camino que une a las comunidades ribereñas, que se deteriora mucho con el invierno hasta volverse intransitable porque se destruyen los puentes, debe construirse una carretera con adoquines, pavimento o concreto hidráulico para contrarrestar a la carretera de nuestros vecinos del sur. No debemos temer al progreso cerca del río San Juan de Nicaragua, sino pensemos qué sería de las grandes ciudades europeas o norteamericanas alrededor de ríos como el Rin, Volga, Támesis o Potomac. Son ciudades inmensas y los ríos continúan corriendo. No podemos, los nicaragüenses, quedarnos contemplando el despale del río, la disminución de su caudal y la gradual contaminación de sus aguas. Que las ideas ecologistas sobre la madre Tierra, los derechos de la tierra, el nacionalismo chouvinista  y las fobias geopolíticas e históricas no sean obstáculos para buscar el desarrollo de Nicaragua. El potencial del río San Juan Nicaragua no sólo debe radicar en un lugar para el descanso y la contemplación; donde los poetas y cuentistas ermitaños se aíslen para escribir sus poemas, cuentos y reflexiones. Ni cifremos el desarrollo en pequeñas reservas forestales privadas o pequeños hoteles selváticos, de personas nacionales o extranjeras, para experimentar la “vida salvaje”.


leninfisher.blogspot.com

zanatepijul2011@hotmail.com