sábado, 15 de diciembre de 2012

INNOVACIONES E INVENTOS DE LATINOAMERICA PARA LA RADIOLOGIA MUNDIAL


Innovaciones e inventos de Latinoamérica
 para la Radiología mundial

Lenin Fisher

          
            América Latina ha hecho varios aportes propios u originales a la práctica de la Radiología mundial.  Dichas contribuciones han sido verdaderas innovaciones e invenciones. Algunas de éstas han sido mencionadas en el capítulo titulado “La radiología clínica” del libro “Historia de la Radiología en Nicaragua”. (1)

            Pedrosa y Pedrosa Moral mencionan a los siguientes latinoamericanos: Abreu, Leborgne, Mirizzi, Losada, Fariñas, Carelli, Castellanos, Pereira y Palmaz (2). Sus contribuciones fueron de manera resumida, las siguientes: Rosenstein, Carelli y Sordelli aplicaron la técnica de retroneumoperitoneo por medio de punción perirrenal, en 1921.  En 1931, Mirizzi y Losada realizaron la primera colangiografía operatoria. En 1936 M. de Abreu propuso la aplicación de la fotorradiografía. Castellanos y Pereira, en 1937, aplicaron la angiocardiografía clínica en niños. La primera aortografía por punción femoral tras disección la hizo, en 1941, Fariñas. Raúl Leborgne hizo, en 1951, las primeras descripciones de microcalcificaciones en carcinoma de mamas (1,2,3).  Por su parte, Maynard et. al., señalaron que, en 1989, Richter y Palmaz, lograron shunts portosistémicos intrahepáticos con prótesis de Palmaz, que permitieron el tratamiento quirúrgico y la escleroterapia de várices. (1,3,4)

            América Latina ha obtenido seis Premios Nobel en Medicina y Química, algunos de ellos compartidos: Bernardo Alberto Houssay, Luis Leloir y César Milstein (Argentina); Peter Brian Medawar (Brasil, 1960); Baruj Benacerraf (Venezuela, 1980); y Mario Molina Pasquel y Hernández (México, Química, 1995).  Milstein laboraba en Estados Unidos y Benacerraf en el Reino Unido. Innovaciones de médicos latinoamericanos han sido hechas en Uruguay, México, Chile, Cuba, Colombia, Brasil y Argentina. (5)

            Houssay, en 1947, por descubrir la importancia del lóbulo anterior de la hipófisis y las hormonas pituitarias en la distribución de la glucosa en el cuerpo y su relación con la diabetes. Benacerraf por sus descubrimientos acerca de las estructuras de la superficie celular, genes Ir del complejo mayor de histocompatibilidad y su relación con la regulación inmunológica. Milstein, en 1984, por las teorías en el desarrollo y control del sistema inmunitario y el descubrimiento del principio de producción anticuerpos monoclonales. Medawar por sus investigaciones acerca de cómo el sistema inmunitario acepta o rechaza los tejidos. Molina por sus investigaciones que dilucidaron el peligro que representan para la capa de ozono de la Tierra, los gases cloroflurocarbonos (CFC). Leloir, en Química, en 1970, por identificar los nucléotidos de azúcares y el papel que juegan en los hidratos de carbono, que permitieron entender la enfermedad congénita galactosemia. (6)

La contribución original es la que en su momento causó un progreso real en la práctica clínica o en la técnica radiológica, midiendo su importancia en relación a los conocimientos de la época y sin importar que los avances científico-médicos posteriores la hayan relegado, invalidado o superado. (5)

            Por Argentina hicieron aportes originales a la Radiología, los siguientes personajes: Pablo Mirizzi, Carlos Heuser, Humberto Carelli, Alberto Baraldi, Sabino Di Rienzo, Domingo Liotta, Juan Carlos Parodi, Manuel Barado, Julio Palmaz y Marcelo Moureau. (5,7)

Pablo Luis Mirizzi (25-1-1893/28-8-1964) cirujano que describió en 1948 el síndrome que lleva su apellido, éste se transformó en epónimo médico. Inventó en 1931, la colangiografía operatoria (2,5,7) también llamada mirizzigrafía (nombre propuesto por Ricardo Finochietto),  adoptada universalmente como técnica diagnóstica fundamental (5,7), la cual describió en su ensayo “La exploración de las vías biliares principales en el curso de la operación” (6,7). Para el cirujano francés René Leriche la cirugía de las vías biliares debía dividirse en dos períodos: antes y después de la colangiografía operatoria (6,7). Calos Heuser (1868-1934) usó por primera vez el lipiodol para realizar una histerosalpingografía, poco tiempo después que dicho medio de contraste fuese descubierto por los franceses Jean Sicard y Jacques Forestier, en 1922, buscando descubrir precozmente el embarazo.  Le llamó a su técnica metrosalpingografía; y publicó dos artículos titulados “La radiología en ginecología”, en 1924, y “Metrosalpingografía”, en 1926 (7).  Humberto Carelli (8-11-1868/30-1-1963) fue un estudioso del neumoperitoneo en la exploración abdominal; creó,  en 1921, la técnica del enfisema perineal o “neumorrinon” (1,8,9), igualmente conocida como retroneumoperitoneo (2). Junto con Ernesto Sordelli publicó sus trabajos de insuflación retroperitoneal con el título “Un nuevo procedimiento para explorar el riñón”.  Observó que el bióxido de carbono se absorbía más rápidamente que el oxígeno (30 minutos y 24 horas, respectivamente) e inventó una mesa especial a la cual le llamó mesa “Carelli”, diseñada para facilitar la técnica del neumorrinon. (7)

Manuel Balado (1897-1942) inventó la iodoventriculografía, en 1928, para valorar el tercer ventrículo, que superó al método de la pneuventriculografía, ideado por Walter Dandy y publicó, ese mismo año, el artículo “Radiografía del tercer ventrículo mediante la inyección intraventricular de lipiodol”. Alberto Baraldi (1890-1972), inventó en 1933 la neumomastia o neumomamografía; sus publicaciones en 1934 se titularon “Neumomastia” y “Roentgen-neumo-mastia”. Marcelo Moreau (1907-1978) presentó una técnica para detectar el pie plano, aun en grados leves; en 1940 junto con Carlos H. Nissegi ideó la oleoperitonegrafía para detectar ascitis inyectando lipiodol en la cavidad abdominal; y en 1965 diseñó un localizador para determinar la posición de la glándula pineal. Sus publicaciones se titularon “Estudio radiológico del pie plano”, “Diagnóstico radiológico de la ascitis” y “Glándula pineal: su calcificación, su localización” en 1939, 1940 y 1965, respectivamente. (7)

 Domingo Liotta (1924-) introdujo, en 1954, la duodenografía hipotónica para diagnosticar tempranamente el cáncer pancreático y anormalidades de la región ampular. Publicó en la revista Lyon Chirugical, en 1955, el artículo “Pour le diagnostic des tumeurs du pancreas: la duodenographie hypotonique”. Fue colaborador de Denton Cooley y Michael DeBakey en las investigaciones sobre corazón artificial, durante la década de 1960, en Houston, Estados Unidos. Julio Palmaz (1924-) radiólogo intervencionista del Hospital San Martín de la Plata, que inventó el primer stent endovascular después de escuchar una conferencia de Andreas Gruentzig, el inventor de la angioplastia con balón, sobre la re-estenosis como complicación de esta técnica. Publicó los siguientes artículos: “Expandable intrahepatic portacaval shunt stents” (AJR, 1985) y “Expandable intraluminal graft: a preliminary study” (Radiology, 1985). Juan Carlos Parodi, cirujano cardiovascular que diseñó la primera prótesis aórtica endovascular. Parodi, Palmaz y H. D. Barone publicaron “Tratamiento endoluminal de los aneurismas de aorta abdominal” (Actas Cardiovasculares, 1990) y “Transfemoral intraluminal graft implantation for abdominal aortic aneurysms” (Ann. Vasc. Surg., 1991) (7). En 1989, Richter y Palmaz, lograron shunts porto-sistémicos intrahepáticos con prótesis de Palmaz, que permitieron la terapéutica quirúrgica y escleroterapia de várices. (3)

En Brasil, Manoel de Abreu (1892-1962), aplicó en 1936, por primera vez, a gran escala, en la práctica clínica, la fotofluorografía (fotografía Roentgen, fotorradiografía o abreugrafía) (1,2,5,7). Técnica que permitió elaborar grandes registros de radiografías de tórax, a bajo costo, en grandes grupos poblacionales. Abreu publicó ese mismo año, el artículo “Proceso e apparelho de roentgen-photographia: tuberculosae pulmonar, cadastro social, radiographia e radioscopia, roentgen-photographia colectiva” (5). Löbel describió: "...Abreu, el brasileño, ha descubierto la fotografía de la radioscopia en el momento en que se proyecta la imagen en la pantalla fluoroscópica, lo que es mucho más barato que la radiografía." (1,3,10)

Mario Corrales (1934-1994) describió, en Chile, las características radiológicas del cuarto ventrículo. Armando Dobertti fue el pionero en el examen artrográfico de la luxación congénita de la cadera, tema sobre el cual publicó, en 1951, el artículo “Estudio artrográfico de la cadera en el niño, con especial referencia a la malformación luxante congénita”. (7)

En Colombia, Jorge Soto (1957-) fue precursor de la evaluación del trauma vascular con tomografía computarizada helicoidal, reuniendo la experiencia más grande del mundo en el Hospital San Vicente de Medellín, y publicando con sus colaboradores, en Radiology, en los años 2000 y 2001, los artículos “Diagnosis of arterial injury caused by penetrating trauma to the neck: comparison of helical CT angiography and conventional angiography” y “Focal arteries injuries of the proximal extremities helical CT angiography as the initial method of diagnosis”. (5)

        Agustín Castellanos, pediatra, describió en Cuba, en 1938, el primer método práctico de angiocardiografía para valorar malformaciones congénitas, diseñó el primer inyector automático y fue pionero en la inyección retrógrada de la aorta para diagnosticar ductus arteriosus persistente. Publicó, en revistas cubanas, tres artículos titulados “La angiocardiografía radio-opaca”, “Sobre un dispositivo automático especial para angiocardiografía” y “Aortografía a contracorriente”, en 1937, 1938 y 1939, respectivamente (5). Castellanos y Pereira aplicaron la angiocardiografía clínica en niños (2). P. Luis Fariñas (1892-1951) radiólogo colaborador de Castellanos, introdujo en el año de 1941, la aortografía abdominal por medio de catéter femoral y un trócar, tras disección (1,2,5,8); publicó ese mismo año, en la revista Am. J. Roentgenol., un artículo titulado “A new technique for the arteriographic examination of the abdominal aorta and its branches” (5). Elmo R. Ponsdomenech describió el método de opacificación de las cuatro cámaras cardíacas por medio de punción cardíaca percutánea, publicando junto con V. Beato Núñez, el artículo “A puncture in a man for diodrast visualization of the ventricular chambers and great arteries”, en 1951, en el Am. Heart J. (5)

En México, Daniel García hizo, en 1897, la primera angiografía post mortem en América Latina (5), algunos meses posteriores a la realizada por Hashdeck y Lindenthal, en Viena, Austria. Para otros autores, Daniel García junto con Javier Espinosa y Cuevas realizaron las primeras arteriografías en manos de cadáveres, inyectando yeso calcinado (1,8). Alejandro Celis Salazar (1908/24-12-1971) describió el método de angiografía intracardíaca, en 1946 (5,9) inyectando medio de contraste, por medio de un catéter, directamente dentro del corazón, que fue superior al método de inyección periférica. Celis S., publicó, en 1946, en la Revista Médica del Hospital General de México, el artículo “Angiocardiografía: nota preliminar sobre un método personal” (5). A Celis Salazar se le atribuye también haber hecho, en el hospital antes mencionado, la primera angiografía pulmonar. (11)

Carlos Gómez del Campo en 1948 realizó las primeras coronariografías inyectando el medio de contraste en la aorta ascendente a través de punción intercostal (5). Entre 1944 y 1945, Calos Gómez del Campo y Jorge Meneses Hoyos realizaron en el Hospital Militar de México, las primeras angiografías de las arterias coronarias, método que después fue perfeccionado en el extranjero (10). Meneses y Gómez publicaron juntos, en Radiology, en 1948, el artículo “Angiography of the thoracic aorta and coronary vessels, with direct injection of an opaque solution into the aorta”(5). Octavio Gonzales Carbalhaes en 1948 aplicó por primera vez la hepatoportografía por medio de la vena umbilical recanalizada, lo cual le permitió canalizar el ramo izquierdo de la vena porta (2); y publicó, en 1959, “Hepatoportografía por vía umbilical”. (12)

       Raúl Leborgne (1907-1986), de Uruguay, hizo sus mayores aportes en mamografía: describió las microcalcificaciones, diferenciando entre benignas y malignas (1,2,5,7), introdujo la proyección craneocaudal, destacó la importancia del contraste en las películas, se anticipó a los métodos de tamizaje mastográfico y definió una nueva técnica radiológica (bajo kilovoltaje, distancia foco-película corta, compresión mamaria y no uso de pantallas). R. Leborgne publicó en 1949 “Diagnóstico de los tumores de la mama por la radiografía simple” y en 1953 “The breast in roentgen diagnosis”.  Félix Leborgne (1904-1970), hermano de Raúl, fue un pionero de la tomografía lineal de laringe y oído. Néstor Azambuja Barreneche (1920-), describió la ventriculografía central, muy importante para diagnosticar neoplasias de la fosa posterior en la época pre-tomográfica, usando la técnica llamada “neumoencefalografía fraccional” con pequeñas cantidades de aire (no más de 30cc.) sin extraer líquido cefalorraquídeo. Publicó en 1956, junto a otros colegas, los artículos “Tentorial herniations: anatomy, pneumography, angiography” y “Central ventriculography”. (5)
      
      Esta es una síntesis de las principales innovaciones e invenciones que los latinoamericanos han hecho a la Radiología internacional, lo cual debe servir de ejemplo a radiólogos y residentes para impulsar la investigación y la innovación ante los problemas concretos con el fin de resolverlos. Nicaragua todavía no aparece en esta distinguida lista de hombres que han aportado a la Radiología y en consecuencia a la medicina mundial.

Referencias bibliográficas:

1-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. Universitaria. Managua, Nicaragua. Universitaria. 2010: 316
2-. Pedrosa, C. S. Pedrosa Moral, I. S. Diagnóstico por imagen: evolución histórica. En: Pedrosa, C.S. Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002:1-20
3-. Fisher, L. Historia de la radiología en Nicaragua: la senda de la luz invisible. 2da. ed. Universitaria. Managua, Nicaragua. 2011: 428
4-. Maynard M. Reyes R. Gorriz E. Castañeda-Zúñiga W.R. Radiología vascular e intervencionista. En: Pedrosa, C.S. Casanova, R. Pedrosa. Diagnóstico por imagen. Vol. I: Generalidades. Aparatos respiratorio y cardiovascular. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2002: 157-173
5-. Buzzi, A. Suárez, M.V. Contribuciones latinoamericanas originales a la radiología. Rev. Argen. Radiol. Vol. 76. No. 3. 2012: 257-262
6-. Wikipedia. La enciclopedia libre. Internet. 2012
7-. Gotta, C. Buzzi, A. Suárez, M.V. Contribuciones argentinas originales a la radiología. Rev. Argen. Radiol. 2009; 73: 37-44
8-. Buscabiografías. com. Internet. 2012
9-. Rivero Serrano, O. El ejercicio actual de la medicina: los pilares de la neumología en México. Internet. 2012
10-. Löbel, J. Historia sucinta de la medicina mundial. Espasa-Calpe. Buenos Aires. 1950: 247
11-. Plan único de especializaciones médicas en cirugía cardiotorácica. Reseña histórica de la especialidad. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Facultad de Medicina. UNAM. México. 1997. Internet. 2012
12-. Gazeta Medica da Bahia. Brasil. Vol. 70. No. 1. Jan.-Mai. 1970


Managua, Nicaragua, 15 de diciembre de 2012.

leninfisher.blogspot.com






miércoles, 12 de diciembre de 2012

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA OPTICA Y LA OPTOMETRIA


Antecedentes históricos de la óptica y la optometría


Lenin Fisher


La civilización china, surgida hace más de 4000 años, entre muchas invenciones heredó para la humanidad el vidrio, material que sería muy importante durante largos años, para elaborar lentes (1).

En Grecia, Alcmeón de Crotone (535 a.n.e.), autor del primer libro de medicina, Physikos logos, había realizado disecciones anatómicas específicamente orientadas a conocer el mecanismo de la visión (2).

Euclides escribió “Optica”. Claudio Ptolomeo escribió otra obra también llamada “Optica”. Herófilo, discípulo de Praxágoras, en Alejandría, Egipto, describió la retina y acuñó dicho término. Los traductores árabes Mesué El Viejo y Hunayn ben Ishaq (Ionnitius) escribieron un texto muy importante sobre Oftalmología, titulado: “Diez libros sobre los ojos” (1).

“Monituorium ocularium” (“Instrucciones para los oculistas”) fue la obra sobre Oftalmología que escribieron Muhammad alGafiqi y Abi ben Isa (Jesus Haly) (1).  “Historia de los médicos” o “Libro del conocimiento de las clases de médicos” (“Kitab uyun al-anba fitabaqat al-tibba”), obra impresa en El Cairo, Egipto, en 1882, fue la primera escrita sobre el tema y tuvo como autor a Ibn Abí Usaybia (1203-1273), nacido en Damasco, hoy capital de Siria, en el siglo XIII. Incluyó una relación, desde los orígenes de la medicina, sobre 399 médicos y naturalistas, y sus escritos, hasta el año de 1242, y es una fuente principal de la historia de la medicina árabe. I. A. Usaybia, quien desde el año 1237 tuvo a su cargo los enfermos de los ojos del hospital de Al Nasuri, en El Cairo, fue así, el fundador de la historia de la medicina  (1,2,3).

En plena Edad Media, Benavente Grasso, en Salerno, escribió “Ocularum”. Rufo de Efeso, del movimiento ecléctico, estudió la anatomía de la cápsula del cristalino y la decusación de las vías visuales. Por otro lado, en la América precolombina, los esquimales usaron anteojos, lo cual significa un importante avance técnico. Los mayas provocaban estrabismo en los niños por razones estéticas colocando un objeto enfrente de los ojos para obligar a tener una convergencia ocular constante (1).

Roger Bacon (Ilchester, 1219 – Oxford, 1292), filósofo, científico y teólogo inglés, fue el primero en sugerir el uso de lentes en forma de anteojos (2,4). Su trabajo en medicina fue importante porque realizó un estudio interesante sobre el ojo humano, como aparato óptico, teniendo como referencia a otros similares hechos por Hunayn Ibn Ishaq (Ionnitius o Johannitius) y Abu Alí Al-Husayn ibn Adallah Ibn Sina (Avicena) (2).

Alejandro de Spira inventó los lentes, en el año 1300 (4). Bernard de Gordon (1260-1320), estudiante de medicina en Salerno y profesor en Montpellier, escribió en 1303, el Lilium medicinae, o “Curación de todas las enfermedades”, donde dejó la primera descripción de los anteojos (2).

Durante el Renacimiento, incisores itinerantes que no podían optar al título de cirujano barbero realizaban las intervenciones quirúrgicas más importantes, tales como: cataratas, hernias o litotomía. Los cirujanos barberos, bajo la dirección de los médicos, se limitan a hacer pequeñas cirugías (1).

El telescopio y el microscopio aparecieron durante el Barroco, es decir, entre 1600 y 1740 (1). En su forma primitiva, una lente biconvexa conformaba al microscopio. Zacarías Jansen, óptico de Middleburg, Holanda, fue el descubridor del principio del microscopio y del telescopio al colocar, en un tubo, dos lentes juntas (2). En el periodo del Barroco el microscopio marca una nueva etapa en la investigación anatómica. Anthony van Leeuwenhoek construyó 400 microscopios, lo que le permitió hacer distintos hallazgos anatómicos del ojo, al igual que Ruysch y Stenon (1).

Snell, en 1618, obtuvo la refracción de la luz. Grimaldi, en 1665, determina la curvatura de la luz.  Galileo Galilei realizó, en 1638, descubrimientos telescópicos (1) haciendo así uso práctico del telescopio, que había sido tomado por muchos años, como una cosa de juguete (2). Los anteojos europeos se introdujeron en China en el siglo XVII, cuando la dinastía manchú Ts´ing tenía el control militar de Pekín y dominaba todo el territorio chino (2). Römer, en 1674, calculó la velocidad de la luz. Huygens, en 1690, plantea la teoría ondulatoria de la luz. La teoría corpuscular de la luz es postulada por Newton en 1704.  Bradley, en 1728, señala la aberración de la luz (1).

Durante la Ilustración (1740-1800), los morfólogos estudiaban con sentido práctico los hallazgos macroscópicos y microscópicos, orientados para resolver problemas quirúrgicos. Así lo hicieron Soemmering y Fontana al estudiar los ojos. La descripción fisiológica de la acomodación del ojo y el cristalino fue hecha por Zinn, Fontana y Whytt (1). El abate Felice Fontana describió el reflejo de acomodación a la luz del iris en ambos ojos, aun cuando uno de ellos esté cubierto, y apuntó que durante el sueño, la pupila de los animales está contraída (5). Benjamín Franklin (1706-1790), el inventor del pararrayos y firmante del Acta de Independencia de Estados Unidos de América, diseñó en 1748 los primeros lentes bifocales (5).

En el periodo del Romanticismo (1800-1840), Braille inventó la escritura para ciegos en 1829. Young describió la interferencia de la luz en 1807. En 1808 la polarización de la luz fue lograda por Malus. En 1822, Fresnel estudia la óptica; Whytt estudió los reflejos; y Young estudió la óptica fisiológica (1).

Herman von Helmholtz (1821-1894) inventó el oftalmoscopio (1,6) cuyo principio descubrió como un mero incidente, mientras investigaba sobre la acomodación y la visión de los colores (luminosidad de la luz; pupila negra; y pupila amarilla o verde de los gatos en la noche cuando se les ilumina) (1). Dicho  descubrimiento lo llevó a publicar su obra “Optica fisiológica”, en 1856-1857, después de que “tuvo la gran alegría de ser el primero en ver una retina humana viva” (3,6). El oftalmoscopio fue también considerado, inicialmente, como un juguete (2). Müller con microscopia describió las capas de la retina (1).


El estudio de la Historia de la Optometría se puede dividir en tres etapas, las cuales son: I) Pre-optometría, antes del año 1300. II) Optometría temprana, desde 1300 hasta 1890. III) Optometría moderna, desde 1890 hasta nuestros días (7).

I-. Pre-optometría (antes de 1300): previamente al invento de los anteojos, las personas toleraban sus defectos visuales. Los ojos con simples defectos visuales, se consideraban enfermos y eran tratados por los especialistas de la época, sin comprender en profundidad los defectos visuales.  El evento histórico de mayor trascendencia en esa época, y que marca el comienzo de una segunda etapa, es el invento de los anteojos (7).

II-. Optometría temprana (1300-1890): durante casi 600 años se enunciaron los principios de la óptica que posibilitaron la confección de ayudas visuales. Al principio de esta época, se proveían anteojos de fabricación casera y  con el tiempo se fue desarrollando la tecnología  de fabricación. Los médicos de esa época se dedicaban a la salud y muy pocos de ellos, se interesaban en los defectos ópticos del ojo y su corrección (7).

III-. Optometría moderna (1890 - hasta el presente): es muy bien conocido por todo el mundo que las ciencias en general, incluyendo la optometría, se desarrollaron muchísimo en este período. El mayor cambio está dado en que hoy, el optometrista es considerado un profesional de la salud visual y no tanto quien provee las ayudas ópticas, siendo esta última, una actividad complementaria (7).

El estudio académico de la optometría médica empezó a finales del siglo XIX, en el Philadelphia Optical College de Pensilvania, Estados Unidos (EU), institución que extendió los primeros títulos de doctor en optometría médica en 1889.  El título de licenciado en optometría médica fue aprobado legalmente en Minnesota en 1901. En la década de 1910 se establecieron escuelas de optometría médica en las Universidades de Columbia, Ohio y California; y además, se legalizó el ejercicio profesional de la optometría médica como licenciatura, en todo el territorio de EU. Actualmente, en dicho país la optometría médica ha alcanzado altos niveles académicos como el doctorado, después de ocho años de estudios (8).

Referencias bibliográficas:

1-. Herreman, R. Historia de la medicina. Trillas. México. 1987: 180
2-. Guerra, F. Historia de la medicina. Norma. Madrid. 1985: 874
3-. Laín Entralgo, P. Historia de la medicina. Salvat. Barcelona. 1978:722
4-. Rodríguez Cabezas, A., Rodríguez Idígoras, M. I. Historia ilustrada de la medicina. Algazara. Málaga, España. 1996
5-. Guthrie, D. Historia de la medicina. Salvat. Barcelona. 1947: 559
6-. Sigerist, H. Los grandes médicos: historia biográfica de la medicina. Ave. Barcelona. 1949: 310
7-. Historia de la optometría. Optometría para todos. optometriaparatodos.blogspot.com 15-2-2012
8-. Optometría médica. Plan de estudio de la carrera de optometría médica. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua). Nov. 2012


Managua, Nicaragua, 12 de diciembre de 2012 (actualizado el 29/6/2013 y 5/12/2023).

Escritos de Lenin Fisher: reflexiones sobre la vida e historia de Nicaragua.


https://leninfisher.blogspot.com/2012/12/antecedentes-historicos-de-la-optica-y.html


domingo, 2 de diciembre de 2012

RESONANCIA MAGNETICA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL CON BOBINA DE RODILLA


Resonancia magnética del sistema nervioso central con bobina de rodilla.


Lenin Fisher1, Mayra Guido2, Reyna Zúniga2, José Gadea3, César Navas3 y Yadira López3.


RESUMEN


OBJETIVO GENERAL: Describir la experiencia de realizar y diagnosticar exámenes de resonancia magnética del sistema nervioso central con una bobina de rodilla, ante el deterioro de la bobina cerebral, en el Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez” de Managua, Nicaragua, entre el 23 de agosto y el 9 de noviembre de 2012.

DISEÑO METODOLÓGICO: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, retrospectivo. Se usó un resonador magnético marca SIEMENSMR, modelo Magnetom C!, de 0.35T., de tipo abierto. La bobina utilizada fue una diseñada para hacer exámenes de rodilla (extremity array XL, serie 01053, modelo 8635570 MR2U043307 y frecuencia de precesión de  14.6MHz). La población de estudio fueron 352 exámenes de resonancia magnética. Se administró, cuando existió indicación clínica, gadolinio OptimarkMR gadoversetamide en presentación e 50ml (330.9mg de gadoversetamide; 0.5mmol/ml; en dosis de 15ml., desde el inicio del examen, es decir, antes de las secuencias T2 y Flair) y con el consentimiento informado del paciente o familiar.

RESULTADOS: De los 352 exámenes realizados, sólo 27 (8%) fueron de rodilla y dos de muslo y pierna. Los pacientes fueron 224 mujeres (64%) y 128 hombres (36%). Se realizaron 323 exámenes de otras regiones del cuerpo, diferentes a las rodillas y el resto del sistema musculoesquelético,  con una bobina de rodilla. Las regiones examinadas se distribuyeron así: encéfalo 173 (54%); columna cervical 118 (37%); hipófisis 12 (4%); angiorresonancia cerebral 10 (3%); y columna lumbar en niños 7 (2%). La distribución de los diagnósticos imagenológicos fue la siguiente: hernia discal 77 (24%); normal 47 (15%); macroadenoma hipofisiario 15 (5%); otras neoplasias 15 (5%); astrocitoma 13 (4%); meningioma, quiste aracnoideo e hidrocelia con 9 (3%) cada uno; sinusitis 8 (2%); seis aneurismas; cuatro recidivas tumorales; y dos microadenomas hipofisiarios.

CONCLUSIONES: Ante una situación de emergencia por el deterioro de la bobina cerebral y para atender la gran demanda de exámenes para pacientes hospitalizados y de consulta externa, de la capital y de los departamentos del interior del país, la bobina de rodilla resultó ser una excelente opción. Durante los exámenes cerebrales se observó que los pacientes se sentían más cómodos que con la bobina cerebral, quizá debido a la mayor altura de la bobina de rodilla. La proporción de exámenes con diagnóstico normal fue baja. No hubo dificultades en la valoración de las imágenes, limitaciones diagnósticas, ni artefactos atribuibles a la bobina de rodilla. Diferentes regiones del sistema nervioso central, encéfalo y columna vertebral y médula espinal, pudieron evaluarse en adultos y niños, mujeres y hombres. Se pudo diagnosticar desde exámenes normales hasta hernias discales, neoplasias malignas (incluyendo astrocitomas), aneurismas arteriales, recidivas tumorales y microadenomas.

PALABRAS CLAVES: bobina de rodilla, columna vertebral, encéfalo, médula espinal, resonancia magnética, sistema nervioso central, 0.35Tesla.

1: Radiólogo. 2: Residente de radiología. 3: Técnico de rayos X.

domingo, 11 de noviembre de 2012

SECUENCIA T1 CON GADOLINIO PREVIAMENTE AL T2 Y FLAIR EN RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL


Secuencia T1 con gadolinio previamente al  T2 y Flair en resonancia magnética cerebral.

Julio César Sandoval, Lenin Fisher, Charles Wallace.

RESUMEN (RESULTADOS PRELIMINARES)

OBJETIVO: Demostrar que no existen limitaciones cuando se usa la secuencia T1 con gadolinio previamente a las secuencias T2 y Flair en resonancia magnética cerebral, en el Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”, entre julio y noviembre de 2012.

MATERIALES Y METODO: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, prospectivo. Población de estudio estimada de 350. Actualmente, 50 unidades de análisis (exámenes de resonancia magnética cerebral). Se usó el protocolo con las secuencias siguientes: T1 con gadolinio, en los planos axial, coronal y sagital; T2 en el plano axial; y Flair en el plano axial. Se valoró la calidad de la imagen, utilidad diagnóstica y presencia de artefactos. El equipo es un resonador magtico Siemens, Magnetom C!, de 0.35 Tesla, tipo abierto. Se administró OptiMARKMR (gadoversetamide) presentación de 50ml (330.9mg de gadoversetamide); concentración de 0.5mmol/ml.; dosis de 15ml de Gd., IV al inicio del examen, con previa autorización del paciente bajo consentimiento informado.

RESULTADOS: La calidad de las imágenes fue buena en la secuencia T1 con Gd., en plano axial, en 45 (90%); en coronal, en 48 (96%); y en sagital, en 49 (98%). En T2 axial, fue buena en 47 (94%); y en Flair axial, en 50 (100%). No se observaron artefactos en T1 con Gd., axial, en 44 (88%); en T1 con Gd., coronal, en 48 (96%); en T1 con Gd., sagital, en 49 (98%); en T2 axial, en 47 (94%); ni en Flair axial, en 50 (100%). No hubo limitación o dificultad diagnóstica en 50 (100%). Los diagnósticos más frecuentes fueron astrocitomas 10 (20%)  y normal 8 (16%). La calidad fue buena y no hubo limitación diagnóstica en T1 con Gd., axial, en 45 (90%); en T1 con Gd., coronal, en 48 (96%); y en T1 con Gd., sagital, en 49 (98%); en T2 axial, en 47 (94%); y en Flair axial, en 50 (100%). La calidad fue buena y no hubo artefactos en T1 con Gd., axial, en 44 (88%); en T1 con Gd., coronal, en 48 (96%); en T1 con Gd., sagital, en 49 (98%); en T2 axial, en 47 (94%); y en Flair axial, en 50 (100%). No hubo limitación diagnóstica a pesar de los artefactos en T1 con Gd., axial, en 44 (88%); en T1 con Gd., coronal, en 48 (96%); en T1 con Gd.,  sagital, en 49 (98%); y en T2 coronal, en 47 (94). En Flair coronal, no hubo artefactos, ni limitación diagnóstica en 50 (100%).

CONCLUSIONES: 1) La calidad de las imágenes fue buena en T1 con Gd., antes de T2 y Flair, en los diferentes planos, con una frecuencia muy alta; y en T2 y Flair axiales, lo cual significa que la calidad de las mismas no fue afectada por el Gd., al iniciar el examen. 2) No hubo limitación o dificultad diagnóstica en ninguno de los exámenes y se diagnosticó desde lesiones neoplásicas intracraneales hasta procesos inflamatorios extra-craneales.  La mayoría de los estudios fueron de buena calidad y sin limitación diagnóstica. 3) La mayoría no presentó artefactos que pudieran atribuirse al Gd. Los pocos artefactos observados fueron de tipo cinético, que no dependen del momento en que se inyecta el Gd.  La calidad de la mayoría de exámenes no fue afectada por artefactos, y éstos, no causaron limitación diagnóstica en su mayoría. 4) El Gd., antes de  T2 y Flair no afectó la calidad de las imágenes, no provocó limitación o dificultad diagnóstica y no se acompañó de artefactos que pudieran atribuirse al uso previo de él., o que alteraran la calidad y utilidad diagnóstica de las imágenes.

PALABRAS CLAVES: Flair, gadolinio, resonancia magnética cerebral, secuencias, T1, T2.

Presentado en el III Congreso Nicaragüense de Investigación Radiológica "William Roentgen" Dr. Adolfo Blandino In Memoriam. Hospital Escuela "Antonio Lenín Fonseca Martínez". 8 y 9 de noviembre de 2012. Managua, Nicaragua.

leninfisher.blogspot.com


INVESTIGACIONES REALIZADAS POR RESIDENTES DE RADIOLOGIA EN NICARAGUA (1983-2012): LA IMPORTANCIA DEL RESUMEN


Investigaciones realizadas por residentes de radiología en Nicaragua (1983-2012): la importancia del resumen



Lenin Fisher (1)

Charles Wallace (2)


   
Resumen

  
OBJETIVO: Recopilar información acerca de las investigaciones realizadas por los residentes de radiología en Nicaragua, desde 1983 hasta 2012.

MATERIALES Y METODO: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, con una población de estudio de 200 investigaciones o tesis, archivadas en hospitales escuela y bibliotecas, con informe final, impreso o digital. Se elaboró un inventario que incluyó título y nombres de autor, tutor y asesor metodológico. Las variables fueron: tipo de estudio, tema, técnica diagnóstica y resumen. Este último se evaluó basado en: objetivo, materiales y método, resultados, conclusiones y palabras claves. Se establecieron tres grupos: resumen completo (contenía los cinco elementos antes mencionados), resumen incompleto (faltaba al menos un elemento) y sin resumen (informe final sin resumen).

RESULTADOS: Investigaciones descriptivas fueron 195 (97%). No tenían resumen 26 (13%). 140 (80%) incluyeron el objetivo en el resumen; 152 (87%) tenían material y método; 122 (70%) no incluyeron resultados adecuadamente presentados;  107 (62%) no presentaron conclusiones adecuadas; y no contenían palabras claves 163 (94%). Siete (3%) de los resúmenes estaban completos y 167 (84%) incompletos. Tuvieron tutor 196 (98%) y 93 (47%) no tuvieron asesor. Las 26 investigaciones que no contenían resumen, tuvieron tutor; catorce de ellas (54%) tuvieron asesor. Hubo tutor en 144 (74%) cuyo resumen no incluyó los resultados principales.  Tuvieron tutor 131 (67%) cuyo resumen no incluyó las conclusiones más importantes. Hubo asesor en 77 (72%) cuyo resumen no incluyó los resultados más relevantes. Tuvieron asesor 72 (67%) cuyo resumen no incluyó las conclusiones más importantes. El inventario se conformó con 209 investigaciones de residentes de radiología.

CONCLUSIONES: Demasiadas investigaciones realizadas sin asesor. Muy pocas investigaciones analíticas. Importante cantidad de informes finales sin resumen,  objetivo y  material y método. Muy alta proporción de resúmenes sin resultados y conclusiones adecuadamente presentados. Escaso uso de palabras claves. La proporción de resúmenes sin resultados y conclusiones, a pesar de la presencia de tutor y asesor es demasiado alta, lo cual implica resúmenes de mala calidad que no informan sobre lo que el investigador obtuvo ni sobre su significado; por lo que no podrían ser incluidos en bases de datos al no cumplir requisitos  básicos o mínimos de publicación. Los residentes de radiología tienen serias dificultades para elaborar el resumen del informe final. En general, ni el tutor ni el asesor han influido en ellos para elaborar resúmenes de buena calidad.

PALABRAS CLAVES: Investigación, radiología, residentes, resumen, tesis.


1: Radiólogo
Departamento de Radiología
Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”
Managua, Nicaragua

2: Epidemiólogo
Profesor
Departamento de Medicina Preventiva
Facultad de Ciencias Médicas
UNAN-Managua



leninfisher.blospot.com

sábado, 10 de noviembre de 2012

MEMORIAS DEL III CONGRESO NICARAGUENSE DE INVESTIGACION RADIOLOGICA "WILLIAM ROENTGEN". Dr. ADOLFO BLANDINO IN MEMORIAM


Memorias del III Congreso Nicaragüense

de Investigación Radiológica

“William Roentgen”

(CNIR-WR 2012)

Dr. Adolfo Blandino In Memoriam


Auditorio “Dr. Ezequiel Robleto Vega”
Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”
(HEALFM)
8 y 9 de noviembre de 2012

En conmemoración del 117 aniversario del descubrimiento de los rayos X

Primer lugar:
Clasificación TIRADS de los nódulos tiroideos.
Expositores: Dr. Eduardo López Delgado y Dr. Jorge Flores (HEALFM).

Segundo lugar:
Secuencia T1 con gadolinio antes de las secuencias T2 y FLAIR en IRM cerebral.
Expositor: Dr. Julio Sandoval (HEALFM)

Mención honorífica:
Embolización endovascular de un aneurisma cerebral.
Expositora: Dra. Laura Madriz (HB)

Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por la Dra. María Otilia Gaitán, Directora del HEALFM. Además, se contó con la presencia del Dr. Ofilio Mayorga (Subdirector Médico) y Dr. Alvaro López L. (Subdirector Docente). Las palabras de clausura fueron dadas por la Dra. Zoila Quiñónez (Jefe del Departamento de Radiología).

Los residentes de radiología expusieron un total de 11 investigaciones. Médicos Especialistas expusieron cinco (5) temas relacionados con la investigación. Las exposiciones realizadas por los médicos residentes de radiología fueron trabajos de investigación finalizados o resultados preliminares. Los residentes de radiología que participaron como expositores representaron a tres hospitales que cuentan con programas de especialización en radiología (HERCG, HB y HEALFM). El único hospital que no participó fue el HMEADB. Los siguientes temas de investigación también fueron expuestos:

1-. Grosor medio-intimal carotideo y factores de riesgo cardiovasculares en hipertensos.
Dr. Manuel Martínez (HEALFM).
2-. Tratamiento de mínima invasión del linfangioma del cuello con OK 432.
Dra. Miriam Alvarez  (HB)                                               
3-. Meningiomas intracraneales usando gadolinio antes de T2 y Flair.
Dra. Karla Juárez (HERCG)
4-. Hallazgos ecográficos y citológicos en nódulos tiroideos.
Dra. Yarling Díaz (HEALFM)
5-. Resonancia funcional BOLD en tumores intracraneales.
Dra. Keyla García (HB)     
6-. Fases de UROTAC en litiasis urinaria.
Dra. Ariana Murillo (HERCG)                 
7-. Hombro doloroso como riesgo laboral en radiólogos ultrasonografistas.
Dra. Mayra Guido y Dra. Adilia Sevilla (HEALFM)
8-. ADC en tumores cerebrales.
Dra. Bertha Lechado (HB)
9-. Ecografía en daño renal temprano.
Dra. Karen Amador (HEALFM)  
10-. Colangiopancreatografía por resonancia magnética y su correlación quirúrgica.
Dr. Adolfo Alfaro (HERCG)
11-. Historia del Departamento de Radiología del HEALFM (1978-2011).
Dra. Claudia Méndez (HEALFM)

HERCG =      Hospital Escuela “Roberto Calderón Gutiérrez”
HB =              Hospital Bautista
HEALFM =   Hospital Escuela “Antonio Lenín Fonseca Martínez”
HMEADB =  Hospital Militar Escuela “Alejandro Dávila Bolaños”

Conferencias sobre investigación o basadas en investigaciones nacionales:
1-. La investigación en clínica.
Dr. Alvaro López   
Sub-Director Docente HEALFM
2-. Investigaciones de residentes de radiología de Nicaragua (1983-2012)
3-. ¿Realmente necesitamos la fase simple en TAC cerebral?
4-. Blogs en radiología.
5-. Secuencias T1 y T2 en columna lumbar.
(2,3,4,5): Dr. Lenin Fisher (HEALFM)

Jurado Calificador:
1-. Dr. Armando Ulloa G. (Vice-Decano General FFCCMM, UNAN-Managua)
2-. Dr. Charles Wallace (Investigador FFCCMM, UNAN-Managua)
3-. Dr. Steven Cuadra (Investigador FFCCMM, UNAN-Managua)
4-. Dr. Alfonso Cerrato C. (Presidente de ANRI)
5-. Dr. Salvador López (Radiólogo)
6-. Dr. Enrique Jiménez Q. (Neuro-radiólogo)
7-. Dr. Hernán Talavera (Radiólogo pediátrico)
8-. Dr. German Mejía G. (Radiólogo)
9-. Dr. Lenin Fisher (Radiólogo)

Patrocinadores:
1-. Dr. Gustavo Porras Cortés
2-. Rivas Opstaele
3-. Facultad de Ciencias Médicas (UNAN-Managua)
4-. Dra. Zoila Quiñónez Mora
5-. Hotel El Sueño de Meme
6-. Dr. Mario Caldera e IMPORTMED

Lenin Fisher
Managua, Nicaragua, 10 de noviembre de 2012

jueves, 1 de noviembre de 2012

LAS RADIOGRAFIAS DE ROENTGEN: 117 AÑOS DESPUES


Las radiografías de Roentgen:
 117 años después

Lenin Fisher

Ya que el 8 y 9 de noviembre radiólogos y residentes de radiología conmemoraremos el 117 aniversario del descubrimiento de los rayos X, con el III Congreso Nicaragüense de Investigación Radiológica “William Roentgen”, escribo acerca de las radiografías que el ingeniero mecánico alemán y Doctor en Medicina Honorario, nos legara como medio diagnóstico en 1895.

El avance tecnológico alcanzado después de más de un siglo no le resta importancia ni actualidad a las radiografías. Estas continúan siendo una rica fuente de información diagnóstica y de orientación de las decisiones médicas y quirúrgicas, en cualquier parte del mundo. Sin embargo, en Nicaragua es frecuente ver que pacientes de hospitales o clínicas privadas, así como de hospitales públicos,  portan una radiografía sin un informe radiológico firmado y sellado por un especialista en radiología, o sea, por un galeno discípulo y heredero del descubrimiento de Roentgen. El paciente necesita un informe radiológico, que es un documento médico-legal. También el médico lo necesita para tomar la mejor decisión, pero ¿por qué sucede tal anomalía? La causa puede ser multifactorial; pero los factores más importantes son: menosprecio del trabajo del radiólogo de parte de los administradores, gerentes, autoridades o empresarios de la salud; restricción del gasto en busca de mayores ganancias al no contratar suficientes radiólogos para que realicen el trabajo de informar y diagnosticar a partir de las radiografías para después pasar, si es necesario, a otros métodos de imágenes diagnósticas; y el “ultrasonografismo” que consiste en darle más importancia a los exámenes ecográficos que a las radiografías.

El mercado capitalista obliga a radiólogos y técnicos de rayos X a trabajar en dos o más sitios para ganar más, porque en muchos lugares los salarios no son suficientes y los empresarios se afanan en ofrecer trabajos parciales e inestables, con pocos puestos permanentes y bien remunerados. Trabajan un rato por aquí y otro por allá, convirtiéndose en “rateros”. Es parte de la rotación de la fuerza laboral y de la super-explotación a la que están sometidos los trabajadores y profesionales en el capitalismo global, aunque algunos no quieran o sean incapaces de entenderlo. Así, el curriculum vitae es una ristra de lugares donde se ha trabajado previamente por algún tiempo.

Por otro lado, grandes hospitales o clínicas médicas previsionales ya no quieren archivar las radiografías y con frecuencia se las entregan a los pacientes sin su respectivo informe especializado. En hospitales y centros de diagnóstico privados también sucede tal cosa a pesar de que el paciente ha pagado. En algunos lugares le dicen al paciente que le toman la radiografía, pero que debe buscar a un radiólogo para que le haga el reporte diagnóstico. La placa radiográfica es entonces vista como una simple mercancía: el paciente paga por ella y la recibe a cambio, no obstante la falta de una interpretación escrita de los hallazgos radiográficos firmada y sellada por alguien entrenado y autorizado para tal fin.

Conclusión: las radiografías convencionales o digitales deben informarse porque siguen siendo muy útiles 117 años después.

Managua, Nicaragua, 1 de noviembre de 2012

leninfisher.blogspot.com